top of page

Año XXII. Edición 131. Octubre Noviembre 2025

 
 
 

¿Quién es Quirón y por qué se elige para reconocer el Mérito Académico en la práctica de la Medicina Veterinaria de los perros y gatos?

 

MMVZ Dipl Erna Martha De Villa López

Quirón es un personaje mitológico griego que 

representa la búsqueda del conocimiento, el deseo profundo de aprender.

A Quirón se le califica como el más sabio y 

justo de todos los dioses y semidioses griegos.

Es el puente que une lo humano con lo divino, el equilibrio entre el 

instinto y la razón, lo humano y lo animal.

Le dan la calidad de símbolo de nobleza, enseñanza eterna, 

el gran sanador y el primer veterinario por su habilidad de 

curar a los animales.

Su origen – humano y divino

Quirón es el menor de los hijos del dios Cronos, y es un centauro. Los centauros son monstruos formidables con una apariencia física-corporal mitad caballo y mitad humano, con un temperamento salvaje, de mal carácter, ordinarios, soeces y que fácilmente entran en ira, generalmente se ven envueltos en un sin fin de trifulcas.

La parte humana de los centauros se manifiesta con desagrado y hostilidad hacia los hombres y con falta de respeto hacia el género femenino.

Estos seres nacieron de los celos de Zeus, quien quiso comprobar que el rey lapita Ixión osaba seducir y convencer a su esposa, la diosa Hera, para serle infiel. Para eso, Zeus dió forma de nube (llamada Nefele) a su esposa; así, el rey Ixión se acercó a ella y consumó su conquista. De esa unión nacieron los centauros salvajes.Sin embargo, el equilibrio en estos seres también se da, y hay dos centauros sabios y amables que protegen a los humanos. Uno es Folo (hijo de Sileno, dios menor del vino, y la ninfa Melia), amigo muy cercano de Hércules, a quien por un descuido causa la muerte en la centauromaquia —confrontación entre centauros que representa el conflicto entre la civilización y la barbarie—.

Premio Quiron

El principal centauro sabio que expresa gran amor por los humanos es Quirón, quien les enseñó el arte de la medicina.

Quirón es hijo del dios Cronos (el padre de todos los dioses) y de la ninfa oceánida Filiria.

Filiria, hija de Océano, llamó la atención de Cronos (la historia mitológica dice que él devoraba a sus hijos al nacer). Filiria, para evadir a Cronos, se transformó en yegua y se escondió en el bosque; cuando Cronos la descubrió, también se transformó en caballo y la poseyó. La naturaleza híbrida de Quirón la heredó de la forma de caballo que adoptó Cronos para cortejar y preñar a Filiria.

Al nacimiento del niño, y a pesar de la aversión que Filiria sentía por la forma del pequeño, no quería que Quirón fuera devorado por Cronos, así que pidió a Zeus que la ayudara a esconderlo.

Quirón fué ocultado en una cueva del bosque; ahí creció protegido bajo el cuidado y tutela de Artemisa y Apolo.

De Apolo aprendió la música, la profecía, la poesía, la herbolaria, la medicina, la justicia, la razón y el orden.

Artemisa lo hizo diestro en la cacería, las artes marciales y la disciplina. Su habilidad natural eran las ciencias médicas, el uso medicinal de las plantas (homeopatía) y la cirugía.

Al ser hijo de Cronos, adquirió el don de semidiós con la condición de inmortalidad.

La centauromaquia.

La batalla centáurida fue planeada como una emboscada a los centauros. Ocupa el cuarto de los doce trabajos que Euristeo, hermano de Hércules (Heracles), le encomendó.

Esta hazaña consistía en exterminar a los centauros salvajes. Hércules se encontró con el centauro Folo, quien, al verlo hambriento, lo invitó a comer en su caverna. Al poco de empezar a comer, Hércules le pidió vino para saciar su gran sed. Folo guardaba una tinaja de vino propiedad de la manada de centauros bárbaros (tinaja que Dionisio le había dado a guardar), la cual sería abierta hasta que Hércules, como huésped, la solicitara.

Al abrir la tinaja, los centauros que vivían en la montaña, atraídos por el olor del vino, intentaron entrar enloquecidos en la caverna de Folo. Allí los esperaba Hércules con su arco y flechas, cuyas puntas estaban untadas con la sangre de la Hidra. Esta sustancia funcionaba como veneno letal para los centauros, sin antídoto.

Tras las primeras bajas, los centauros huyeron hasta donde vivía Quirón, mientras Hércules seguía persiguiéndolos lanzando flechas. Folo se había quedado rezagado, socorriendo a los centauros moribundos y enterrándolos. Con curiosidad, se preguntaba qué hacía tan poderosas esas flechas; las examinó y, por descuido, se pinchó con una punta envenenada, muriendo al instante.

Hércules enterró a Folo con todos los honores en el monte, dándole al lugar el nombre de Fóloe en su memoria.

Su labor de enseñanza eterna.

Desde muy joven, Quirón comprendió las propiedades curativas de las plantas, y antes de usarlas con los hombres, inició sus artes curativas en el ganado y los animales del bosque. He aquí que su primera actividad en la medicina fue la veterinaria.

Quirón vivió en un santuario en el monte Pelión, enseñando a jóvenes héroes sus conocimientos de artes marciales, cacería, música, arte, ética y moral, así como medicina y cirugía.

Entre sus discípulos se encuentran Jasón, Teseo, Aristeo (hijo de Apolo), Orfeo, Asclepio (Esculapio), así como Acteón y Aquiles, entre los más sobresalientes y famosos.

En la mencionada centauromaquia, una de las flechas de Hércules hirió accidentalmente a Quirón en una rodilla; él cayó al suelo entre inenarrables dolores. Su condición de inmortalidad como semidiós le impidió morir; la herida era incurable, le producía fuertes dolores y un continuo sufrimiento. Lejos de lamentarse o resentirse, estudió el proceso, lo que le permitió buscar la cura para mitigar, manejar y cesar el dolor.

Quirón aprendió a profundizar en el conocimiento de este mal para superarlo. La filosofía de Quirón de sobreponerse al dolor puede considerarse como la base de la resiliencia.

En ese entonces, Prometeo, al haber osado entregar el fuego a los humanos, fue condenado a la muerte eterna. Cada amanecer despertaba y un águila devoraba su hígado durante el día; al atardecer moría, y este castigo se repetía una y otra vez, sin terminar hasta que alguien tomara su lugar y muriera por él.

Hércules, apenado por haber herido a su amigo y al ver su sufrimiento, logró convencer a Zeus para que Quirón tomara el lugar de Prometeo; así, Quirón murió y terminaron sus dolores.

Como recompensa a su sacrificio y al gran amor por los hombres, Zeus elevó a Quirón al cosmos y lo eternizó en la bóveda celeste, donde representa la constelación de Sagitario. Bajo esta forma simboliza la sabiduría, la paciencia y el dominio sobre la oscuridad interior.

En la literatura es mencionado en:

1. “La Divina Comedia”, de Dante Alighieri – es el guardián jefe del 7º círculo del infierno.

2. “El Centauro”, de John Updike – es una ampliación e interpretación de la historia de Quirón en el contexto de un pueblo estadounidense del siglo XX.

3. “La Historia Interminable”, de Michael Ende.

4. “Señores del Olimpo”, de Javier Negrete.

5. “Fausto”, de Göethe.

 

Quirón es un ejemplo de sabiduría, pero sobre todo de amor a los seres humanos, dejando como enseñanza su modo de mirar una situación que aparentemente no tiene salida. A él se le puede atribuir el pensamiento que dice … 

“Sólo una visión más amplia de la vida, una visión más profunda de nuestro propio dolor y del dolor ajeno, nos permitirá ayudarnos a superar la enfermedad propia y la del prójimo.”

 

La Estatuilla y el reconocimiento Académico.

 
 

En 1986 se llevó a cabo la Primera Jornada Médica del entonces Departamento de Medicina y Zootecnia para Pequeñas Especies (hoy Departamento de Medicina, Cirugía y Zootecnia para Pequeñas Especies) donde a iniciativa del MVZ Isidro Castro Mendoza se propuso entregar anualmente el Reconocimiento al Mérito Académico a la persona o institución cuya labor haya contribuido de manera excepcional al enriquecimiento de la medicina, cirugía y zootecnia de perros y gatos, adoptando como símbolo al centauro Quirón, siendo la empresa Ralston - PURINA® el patrocinador de la elaboración de la escultura.

 

Filosóficamente Quirón simboliza “el proceso del descubrimiento personal” por eso se considera para ser el símbolo al Reconocimiento académico.

Bibliografía

  1. S/Autor (2008 septiembre) Quirón y los centauros; Apuntes de Mitología; pixelteca (A. Ocaña capturado) Recuperado es.scribd.con/presentation/532933650/Trabajo-Quiron-y-Los-Centauros

  2. Ammann L. (2008 abril 13) Quirón

  3. Quirón, Pholus & Co.; Textos Astrológicos avanzados.

  4. Reinhart M. (1999enero01) Significado y simbolismo de Quirón; Ediciones Urano.

  5. Wikipedia, la enciclopedia libre (2025 octubre 22) Quirón. Recuperado https://es.wikipedia.org/wiki/Quirón

  6. s/Autor (2004) Estudio Profundo sobre Quirón. Ediciones Astro-Campus

  7. Miate L. (2023 abril 18) Quiron [Chilon], (J.A. Vergara traductor) editorial Prado Recuperado https://www.worldhistory.org/trans/es/1-21781/quiron/

 
bottom of page