

Año XXII. Edición 131. Octubre Noviembre 2025
Tumor de mamas de la gata.
PALABRAS CLAVE: Cáncer > mamas > metástasis > tumores > gatas > histología > tratamiento > biopsia

Dr. Martín Soberano
Médico Veterinario Zootecnista FMVZ-BUAP 2008

Introducción
¿Cómo nos situamos frente al tutor de una gata con cáncer de mamas y qué hacer con dicho paciente en la primera consulta?
-
Comunicación al propietario de la gata con cáncer mamario.
-
Manejo del paciente oncológico en el consultorio.
-
Resúmenes de opciones terapéuticas y resultados.
-
Conclusiones acerca del tumor de mamas en gatas.

Comunicación al tutor de una gata
con cáncer mamario.
¿Qué le dirían al tutor del animal?
1. El cáncer de mamas maligno mata por metástasis. Más del 90 % de los tumores mamarios de las gatas son de alto grado y por eso, deberemos tomarnos el trabajo de estudiar a todo el animal. El comportamiento es maligno en el 80 % - 90 % de los casos, independientemente de la histología.
2. Es necesario conocer la situación general de la gata, cómo están sus pulmones, riñones y el hígado. Utilizar imágenes para tales fines. También los análisis de sangre.
3. Duele. El crecimiento es infiltrativo en piel, tejido subcutáneo y muscular. Debemos mejorar de inmediato su calidad de vida con analgésicos y antiinflamatorios. Los antiinflamatorios no esteroides como el Rx Relaxicam (Tabletas de 1 mg.; Dosis analgésica 0,1 mg/kg por día; Dosis metronómica 0,05 mg/kg por día) tienen efectos analgésicos, antiinflamatorios y antitumorales, en especial, en los carcinomas mamarios.




4. En el 90 % de los casos deberemos utilizar drogas oncológicas sistémicas.
5. La especie felina es la más resistente a los efectos colaterales de las terapias antineoplásicas. Recordemos que el ser humano tiene un 100 % de sensibilidad, el perro un 50 % y el gato, un 30 %.
6. Sin embargo y a pesar de que la mayoría de los tumores mamarios felinos son malignos; existen los tumores de mamas felinos benignos. Por ello, no podemos hacer nada antes de saber su origen patológico (mejor es hacer siempre una biopsia incisional o escisional).
Los tumores mamarios son muy infiltrativos y ocasionan dolor.
A primera vista, todos parecerían muy malos, pero ni el A) ni el D) lo son.
La primera fotografía es la de un tumor benigno abscedado; la B) es un tumor maligno grado I; la C), un tumor maligno grado II con émbolos vasculares/ linfáticos; y la D), una displasia mamaria con quiste benigno que remitió luego de la mastectomía/ OVH.


Un tema aparte: la fibroadenomatosis.
Dentro de los diagnósticos diferenciales de los tumores mamarios felinos se encuentra la fibroadenomatosis o hiperplasia fibroepitelial. Es una alteración hormonal de las gatas muy jóvenes que se controla con la castración y la terapia sintomática del dolor, la inflamación y la infección secundaria. No es un fenómeno tumoral.
El caso de la foto era una gata de 2 años con fibroadenomatosis generalizada y complicada con una mastitis séptica. Se medicó con Predni- Care (prednisolona 1 mg. /kg.) y Rx Spectrum (enrofloxacina suspensión 25 mg/ml). Se realizó la ovariectomía y a las 3 semanas, la gata estaba en perfectas condiciones.
Manejo del paciente oncológico en el consultorio
La forma de enfrentarnos a una gata con cáncer fue evolucionando con el tiempo.
De hacer sólo cirugía o eutanasia a tener que realizar:
- El diagnóstico histológico.
- Los estudios de extensión local,.
- Los estudios de extensión a distancia.
- La terapia multimodal en función de la estadificación y de los factores pronósticos.

Tumor invasivo localmente con metástasis
(pulmones y linfonódulos regionales)
Los tumores mamarios se caracterizan en la gata por ser:
- Los 3° en frecuencia luego de los tumores de piel y de los linfo-hemoproliferativos (Linfomas).
- La edad de mayor incidencia es 10- 13 años.
- La raza predispuesta: Siamés.
- La aparición clínica clásica: único nódulo (75 %).
- Más del 80 % malignos (80 % son adenocarcinomas).
¿Por qué creen que las gatas de raza están más predispuestas?
Si tenemos en nuestro hogar una gatita tricolor, de raza indefinida, ante el primer sonido indicativo del estro… la esterilizamos. Lo contrario sucede en las gatas de razas que son reservadas para la reproducción. Como no todos los celos serán efectivos (preñez), el uso de progestágenos y drogas supresoras del celo es muy habitual. Luego de 7 años, el tejido mamario estará “preparado” para desarrollar un tumor mamario maligno.
Si castramos antes de los primeros celos prevenimos el cáncer mamario de forma directa e indirecta (no recibirá fármacos supresores del celo).
Estadificación y factores pronósticos.
En los tumores de mamas felinos, el tamaño importa al igual que el grado histológico.
Sobrevida mediana
Tumor menor de 2 cm.= 3 años
Tumor entre 2 y 3 cm.= 2 años
Tumor más de 3 cm.= 6 meses
Tasa de sobrevida a un año
Grado I= 50 %
Grado II=10 %
Grado III=10 %
Con relación a lo anterior, se realizó la clasificación TNM que agrupa los tamaños tumorales, estado de los linfonódulos y presencia o no de metástasis.
¿Cómo se estadifican los tumores de mamas en las gatas?


¿Qué harían si se presenta una gata con estas lesiones en la cara interna del miembro posterior?
Es preciso preguntarle, mi estimado lector, y en forma específica, ¿qué terapia oncológica recomendarían para esta gata? (se confirmó por citología la presencia de un carcinoma mamario de alto grado).
¿Cirugía? ¿Radioterapia? ¿Terapia sintomática con antiinflamatorios y antibióticos? ¿Drogas?
Luego de un tratamiento XXX los resultados fueron los siguientes…(este es un acertijo que usted deberá responder). ¿Qué tratamiento se utilizó para lograr la respuesta completa del tumor mamario felino?
Para Usted, ¿qué tratamiento o tratamientos pueden dar un resultado tan evidente en un cáncer de mamas en la especie felina?
El tratamiento XXX fue el uso de doxorrubicina. La respuesta fue completa luego de la primera sesión.
Tratamientos del cáncer mamario felino.
Como terapia local realizaremos la cirugía radical: mastectomía unilateral o incluso, bilateral.
Los tumores con alta tasa de crecimiento son los que más responderán a los fármacos. Al tener un metabolismo celular elevado, incorporarán las drogas y sus efectos serán evidentes: elevada citotoxicidad y respuesta terapéutica.
El cáncer mamario felino de alto grado no es la excepción.
Podremos indicar drogas oncológicas antes o después de operar.
La estrategia neoadyuvante (antes de la cirugía) nos ayudará a reducir el metabolismo del tumor y en algunos casos como el ejemplo anterior, puede ser la única terapia. La reducción del tamaño de la masa ayudará al cirujano para que su trabajo sea más eficaz.
La quimioterapia adyuvante (postoperatoria) permitirá tratar las células tumorales a nivel microscópico, tanto en el tejido local como a nivel sistémico (órganos).
Tumor de mamas en la gata: TRATAMIENTO SISTÉMICO.
La cirugía solamente es curativa en etapas muy iniciales, con tumores de menos de 1 cm.
Droga de 1° elección: Doxorrubicina neoadyuvante (dos dosis antes de la cirugía y después, las cuatro restantes) o adyuvante (cirugía y luego, 6 ciclos cada 21-28 días). Podemos combinarla con ciclofosfamida vía oral.
La quimioterapia adyuvante está recomendada a partir del estadio II y la droga de elección, es la doxorrubicina.




Metástasis pulmonar de un carcinoma mamario.
Metástasis nodular en el pulmón de una gata con cáncer mamario.
Carcinomatosis cutánea en
una paciente con neoplasia
mamaria de alto grado.
Estudios recientes recomiendan el uso de un antiinflamatorio no esteroide como el Rx Relaxicam (Tabletas de 1 mg.; Dosis metronómica 0,05 mg/kg por día) solo o combinado con dosis bajas de ciclofosfamida o clorambucilo. Esta combinación se denomina “Quimioterapia Metronómica” y tendría efectos antiagiogénicos, inmunoestimulantes; además del efecto antiinflamatorio y analgésico del meloxicam. Aún restan estudios multicéntricos que validen su utilización, pero su eficacia empírica justifica su inclusión en el protocolo.
Conclusiones
La tasa de supervivencia de estas pacientes a 3 años es baja, sólo del 20 %. Mejora con la terapia sistémica pero la curación sólo es posible si la detección es precoz: en estadios I y que son tratadas con cirugía radical.
Referencias Bibliográficas:
-
ALESKANDARANY, M. A.; RAKHA, E. A.; MACMILLAN, R. D.; POWE, D. G.; ELLIS, I. O.; GREEN, A. R. MIB1/Ki67 labelling index can classify grade 2 breast cancer into two clinically distinct subgroups. Breast Cancer Research and Treatment, v. 127, n. 3, p. 591-599, 2011. doi: 10.1007/ s10549-010-1028-3.
-
ALLRED, C. D.; HARVEY, J. M.; BERNARDO, M.; CLARK, G. M. Prognostic and predictive factors in breast cancer by immunohistochemical analysis. Modern Pathology, v. 11, n. 2, p. 155-168, 1998.
-
ALMEIDA, J. R. C. Classes de antineoplásicos. In: ALMEIDA, J. R. C. (Ed.). Farmacêuticos em oncologia: uma nova realidade. São Paulo: Atheneu, 2004. p. 105-110.
-
ARAÚJO, M. R.; DAMASCENO, K. A.; GAMBA, C. O.; CAMPOS, C. B.; CAMPOS, L. C.; REIS, D. C.; SOUZA, C. M.; CASSALI, G. D. Morphological and immunohistochemical characterization of five phyllodes mammary gland tumors in dogs. Online Journal of Veterinary Research, v. 18, n. 8, p. 688-695, 2014
-
CASSALI GD et al. Consensus for the diagnosis, prognosis and treatment of feline mammary tumors. Braz. J. Vet. Res. Anim. Sci., São Paulo, v. 55, n. 2, p. 1-17, e135084, 2018 DOI: 10.11606/issn.1678-4456.bjvras.2018.135084.
-
CUNHA, S.; CORGOZINHO, K.; JUSTEN, H.; SILVA, K.; LEITE, J.; FERREIRA, A. M. Survival and disease-free interval of cats with mammary carcinoma treated with chain mastectomy. Acta Scientiae Veterinariae, v. 44, n. 1, p. 1349, 2016. doi: 10.22456/1679-9216.80900.
-
DIAS PEREIRA, P.; CARVALHEIRA, J.; GÄRTNER, F. Cell proliferation in feline normal, hyperplastic and neoplastic mammary tissue: an immunohistochemical study. The Veterinary Journal, v. 168, n. 2, p. 180-185, 2004. doi: 10.1016/j.tvjl.2003.10.018.
-
DUTRA, A. P.; AZEVEDO JÚNIOR, G. M.; SCHMITT, F. C.; CASSALI, G. D. Assessment of cell proliferation and prognostic factors in canine mammary gland tumors. Arquivo Brasileiro de Medicina Veterinária e Zootecnia, v. 60, n. 6, p. 1403-1412, 2008. doi: 10.1590/S0102-09352008000600015.
-
JURKA, P.; MAX, A. Treatment of fibroadenomatosis in 14 cats with aglepristone changes in blood parameters and follow-up. The Veterinary Record, v. 165, n. 22, p. 657-660, 2009. doi: 10.1136/vr.165.22.657.
-
KAMSTOCK, D. A.; FREDRICKSON, R.; EHRHART, E. J. Lipid-rich carcinoma of the mammary gland in a cat. Veterinary Pathology, v. 42, n. 3. p. 360-362, 2005. doi: 10.1354/vp.42-3-360.
-
KITCHELL, B.; LARUE, S. M.; ROOKS, R. L. Mammary tumors (dogs and cats). Veterinary cancer therapy handbook: chemotherapy, radiation therapy, and surgical oncology for the practicing
-
OWEN, L. N. TNM Classification of tumors in domestic animals. Geneva: World Health Organization, 1980.
-
PANIAGO, J. D. G.; VIEIRA, A. L. S.; OCARINO, N. M.; FRANÇA, S. A.; MALM, C.; CASSALI, G. D.; SERAKIDES, R. Mammary carcinosarcoma in cat: a case report. Arquivo Brasileiro de Medicina Veterinária e Zootecnia, v. 62, n. 4, p. 812-815, 2010. doi: 10.1590/S0102- 09352010000400008.
-
PEREZ-ALENZA, M. D.; JIMENEZ, A.; NIETO, A. I.; PEÑA, L. First description of feline inflammatory mammary carcinoma: clinicopathological and immunohistochemical characteristics of three cases. Breast Cancer Research, v.6, n. 4, p. 300-307, 2004. doi: 10.1186/bcr790.
-
WEIJER, K.; HEAD, K. L.; MISDORP, W.; HAMPE, F. Feline malignant mammary tumors: morphology and biology: some comparisons with human and canine mammary carcinomas. Journal of the National cancer Institute, v. 49, n. 6, p. 1697-1704, 1972. doi: 10.1093/ jnci/49.6.1697.
-
WIESE, D. A.; THAIWONG, T.; YUZBASIYANGURKAN, V.; KIUPEL, M. Feline mammary basal-like adenocarcinomas: a potential model for human triplenegative breast cancer (TNBC) with basallike subtype. BMC Cancer, v. 13, p. 403, 2013. doi: 10.1186/1471-2407- 13-403.
-
WILLIAMS, C. S.; MANN, M.; DUBOIS, R. N. The role of cyclooxygenases in inflammation, cancer, and development. Oncogene, v. 18, n. 55, p. 7908-7916, 1999. doi: 10.1038/sj.onc.1203286.
-
ZAPPULLI, V.; RASOTTO, R.; CALIARI, D.; MAINENTI, M.; PEÑA, L.; GOLDSCHMIDT, M. H.; KIUPEL, M. Prognostic evaluation of feline mammary carcinomas a review of the literature. Veterinary Pathology, v. 52, n. 1, p. 46-60, 2015. doi: 10.1177/0300985814528221.





