top of page

Año XXII. Edición 131. Octubre Noviembre 2025

 
 
 

Uso de la Buprenorfina

en Gatos. 

PALABRAS CLAVE: Buprenorfina > analgesia > agonista parcial > opioide semisintético  
 
 

Dr. en C. Esp. Julio Raúl Chávez Monteagudo¹,³,⁴

Dr. en C. Esp. Marco Antonio De Paz Campos ²,³,⁴

Dr. en C. Esp. José Antonio Ibancovichi Camarillo ³,⁴

 

  1. Anestesiología y Urgencias. Profesor de Tiempo Completo. Hospital de Pequeñas Especies. Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán. Universidad Nacional Autónoma de México. UNAM.

  2. Farmacología y Medicina Interna. Profesor de Tiempo Completo. Hospital de Pequeñas Especies. Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán. Universidad Nacional Autónoma de México. UNAM.

  3. Colegio Mexicano de Anestesiología y Analgesia Veterinaria.

  4. Asociación Mexicana de Anestesiología, Analgesia y Reanimación Veterinaria.  

download (2).jpeg
Pestaña.png

Resumen

 
 

La buprenorfina es un opioide semisintético agonista parcial µ con alta afinidad por el receptor opioide, su efecto analgésico es moderado con efectos adversos mínimos. La dosis analgésica de buprenorfina por vía subcutánea es mayor a la recomendada por vía intravenosa e intramuscular. La administración de buprenorfina por vía transmucosal oral puede ser una alternativa en caso de que la vía intravenosa o intramuscular no este disponible. Es recomendable evaluar la respuesta de cada gato al efecto analgésico de la buprenorfina ya que en algunos pacientes no produce analgesia adecuada debido a variaciones genéticas. 

Buprenorfina, agonista parcial µ con alta afinidad.

De entre los analgésicos opioides para el control del dolor en los gatos la buprenorfina es el más utilizado. Es un opioide semisintético derivado de la tebaína desarrollado hace más de 50 años. Es un opioide agonista parcial con alta afinidad por el receptor opioide µ₁, esto quiere decir, que la buprenorfina puede evitar la unión al receptor opioide µ de agonistas y antagonistas completos sin producir el efecto analgésico máximo, por lo tanto, NO es recomendable su administración en conjunto con otros opioides. Si se administra durante la premediación anestésica en cirugías mayores, en donde se espera dolor severo, será difícil controlarlo durante el transquirúrgico con opioides puros como la morfina o fentanilo. 

Debido a que la buprenorfina tiene un equilibrio de biofase lento y al tipo de interacción con el receptor², su efecto analgésico es moderado, se alcanza lentamente, es de larga duración (comparado con otros opioides) y con efectos adversos mínimos (mínima depresión respiratoria y cardiovascular)³,⁴,⁵, por tal motivo, el clínico deberá de esperar hasta 30 minutos para observar analgesia después de administrarla por vía intravenosa (imagen 1 y 2), siendo necesario la evaluación constante para confirmar una duración y efecto analgésico adecuado, debido a que en algunos casos, su efecto podrá durar tan solo 4 hrs⁶.  

2do Curso de bordaje integral.jpg
Imagen 1. Paciente felino con signos de dolor severo antes de la administración de buprenorfina.

Imagen 1. Paciente felino con signos de dolor severo antes de la administración de buprenorfina.

La vía transmucosal oral se ha investigado en gatos porque no genera dolor ni estrés, sin embargo, existe controversia sobre la biodisponibilidad del fármaco por esta vía a partir de un estudio en donde se compararon las concentraciones plasmáticas de muestras sanguíneas obtenidas de diferentes sitios (de la arteria carótida y de la vena yugular), observándose diferentes concentraciones de buprenorfina en sangre, concluyendo así, que el sitio de muestreo determinó la concentración del fármaco8, por lo tanto y hasta no quedar claro, la administración de buprenorfina en gatos por vía intravenosa o intramuscular es preferible siempre que sea posible. 

Dosis y vías de administración de buprenorfina en gatos.

La buprenorfina se absorbe por la vía transmucosal oral en el gato, gracias a su pKa de 8.24 y a que en su estructura contiene un grupo amina terciaria, por lo que se clasifica como base débil, lo que produce que exista más fármaco no ionizado en la mucosa oral felina que tiene ambiente básico⁷.

Imagen 2. Paciente felino sin signos de dolor 30 minutos después de administrar 0.02 mg/Kg de buprenorfina por vía intravenosa. 

Imagen 2. Paciente felino sin signos de dolor 30 minutos después de administrar 0.02 mg/Kg de buprenorfina por vía intravenosa. 

Las dosis de la buprenorfina, las vías de administración y su frecuencia9 se muestran en la Tabla 1:

Tabla 1. Dosis y vías de administración de buprenorfina en el gato.

 

Diferentes presentaciones de buprenorfina. 

Solo existe en México una presentación de buprenorfina inyectable de 0.3 mg/ml de uso humano, sin embargo, en otros países está disponible una buprenorfina inyectable de uso veterinario de alta concentración (Simbadol® 1.8 mg/ml) que permite aplicarla por vía subcutánea cada 24 hrs hasta por 3 días. La dosis de buprenorfina por vía subcutánea es de 0.24 mg/Kg9. Es importante resaltar que las dosis recomendadas para su administración intravenosa o intramuscular (0.01 – 0.03 mg/Kg) no proporcionan analgesia adecuada si se administran por vía subcutánea. También en algunos países existe una solución transdérmica de buprenorfina (Zorbium®) que proporciona analgesia hasta por 4 días.

Efectos adversos de la administración de buprenorfina en gatos. 

De acuerdo con un estudio retrospectivo en donde se comparó la hipertermia postanestésica producida por hidromorfona y buprenorfina en gatos, se concluyó que la buprenorfina no produce hipertermia en esta especie¹⁰. Por otro lado, los estudios sobre farmacocinética y farmacodinámica de la buprenorfina han permitido documentar los cambios de comportamiento que puede provocar su administración en el gato. Se sabe que la buprenorfina puede producir euforia, ronroneo, así como movimientos de balanceo, también, puede producir conducta de frotamiento y que el gato flexione y extienda los miembros torácicos sobre superficies blandas de manera rítmica, lo que se conoce como movimientos de amasado¹¹. 

En cuanto al efecto sobre el tamaño de la pupila, es común que la administración de buprenorfina produzca midriasis¹². Es importante señalar, que el efecto analgésico no está relacionado con los cambios en el comportamiento o con la midriasis, es decir, puede existir analgesia sin la aparición de efectos secundarios. 

De igual manera, la aparición de náuseas, vómitos o disforia es poco frecuente en el gato cuando se le administra buprenorfina¹¹. También, se sabe que la buprenorfina no disminuye la concentración alveolar mínima de isoflurano en gatos¹³, por lo tanto, el anestesiólogo de gatos no deberá de esperar que la buprenorfina disminuya los requerimientos anestésicos del halogenado.  Finalmente, no existen estudios que informen del uso de buprenorfina y sus efectos secundarios a largo plazo, ni tampoco del uso de buprenorfina en el manejo del dolor crónico, solo existe un grupo de expertos que mencionan que la administración de buprenorfina por más de 7 días contínuos puede producir anorexia, constipación y depresión¹⁴.

Variabilidad individual en el efecto analgésico de la buprenorfina en gatos. 

En algunos gatos la buprenorfina no proporciona analgesia adecuada ¹¹,¹⁵,¹⁶. Se considera que la falta de efecto analgésico es debido a variaciones genéticas que determinan diferencias en el número y distribución de receptores opioides¹⁷, así como en la absorción, distribución, biotransformación y eliminación de la buprenorfina¹⁸,  afectando así, su farmacocinética y farmacodinámica, por tal motivo, el efecto analgésico de este opioide se tendrá que evaluar de manera constante en cada paciente y en caso que el dolor no este controlado, se tendrá que considerar el rescate analgésico adaptando la terapía a cada paciente según la respuesta. 

Conclusiones

El efecto analgésico de la buprenorfina en el gato es dependiente de la vía de administración, es efectiva para el control del dolor moderado y siempre se tiene que evaluar la respuesta del paciente debido a la posibilidad de un inadecuado efecto analgésico en casos particulares. El manejo del dolor de manera óptima en gatos se alcanza con el uso de buprenorfina como parte de técnicas multimodales.

Bibliografía

  1. Cowan A, Doxey JC, Harry EJ. The animal pharmacology of buprenorphine, an oripavine analgesic agent. Br J Pharmacol. 1977 Aug;60(4):547-54. doi: 10.1111/j.1476-5381.1977.tb07533.x. PMID: 409449; PMCID: PMC1667382.

  2. Steagall PV, Pelligand L, Giordano T, Auberger C, Sear JW, Luna SP, Taylor PM. Pharmacokinetic and pharmacodynamic modelling of intravenous, intramuscular and subcutaneous buprenorphine in conscious cats. Vet Anaesth Analg. 2013 Jan;40(1):83-95. doi: 10.1111/j.1467-2995.2012.00779.x. Epub 2012 Sep 24. PMID: 22998333.

  3. Lizasoain I, Leza JC, Lorenzo P. Buprenorphine: bell-shaped dose-response curve for its antagonist effects. Gen Pharmacol. 1991;22(2):297-300. doi: 10.1016/0306-3623(91)90452-c. PMID: 2055424.

  4. Robertson SA, Lascelles BD, Taylor PM, Sear JW. PK-PD modeling of buprenorphine in cats: intravenous and oral transmucosal administration. J Vet Pharmacol Ther. 2005 Oct;28(5):453-60. doi: 10.1111/j.1365-2885.2005.00677.x. PMID: 16207308.

  5. Giordano T, Steagall PV, Ferreira TH, Minto BW, de Sá Lorena SE, Brondani J, Luna SP. Postoperative analgesic effects of intravenous, intramuscular, subcutaneous or oral transmucosal buprenorphine administered to cats undergoing ovariohysterectomy. Vet Anaesth Analg. 2010 Jul;37(4):357-66. doi: 10.1111/j.1467-2995.2010.00541.x. PMID: 20636568.

  6. Steagall PV, Taylor PM, Rodrigues LC, Ferreira TH, Minto BW, Aguiar AJ. Analgesia for cats after ovariohysterectomy with either buprenorphine or carprofen alone or in combination. Vet Rec. 2009 Mar 21;164(12):359-63. doi: 10.1136/vr.164.12.359. PMID: 19305006.

  7. Turi, A., Lerche, P. (2024) Opioid Agonists and Antagonists. In: Pharmacology in Veterinary Anesthesia and Analgesia, 1st edn. Eds A. Turi and P. Lerche. John Wiley & Sons, Inc., Hoboken, New JKersey. Pp 84

  8. Hedges AR, Pypendop BH, Shilo Y, Stanley SD, Ilkiw JE. Impact of the blood sampling site on time-concentration drug profiles following intravenous or buccal drug administration. J Vet Pharmacol Ther. 2014 Apr;37(2):145-50. doi: 10.1111/jvp.12075. PMID: 24745064.

  9. KuKanich, B. and Weise, A. (2015b). Opioids. In: Veterinary Anesthesia and Analgesia, 5e (ed. K.A. Grimm, L.A. Lamont, W.J. Tranquilli, et al.), 207–226. Ames IA: Wiley Blackwell.

  10. Niedfeldt RL, Robertson SA. Postanesthetic hyperthermia in cats: a retrospective comparison between hydromorphone and buprenorphine. Vet Anaesth Analg. 2006 Nov;33(6):381-9. doi: 10.1111/j.1467-2995.2005.00275.x. PMID: 17083610.

  11. Steagall PV, Monteiro-Steagall BP, Taylor PM. A review of the studies using buprenorphine in cats. J Vet Intern Med. 2014 May-Jun;28(3):762-70. doi: 10.1111/jvim.12346. Epub 2014 Mar 21. PMID: 24655078; PMCID: PMC4895465.

  12. Steagall PV, Pelligand L, Giordano T, Auberger C, Sear JW, Luna SP, Taylor PM. Pharmacokinetic and pharmacodynamic modelling of intravenous, intramuscular and subcutaneous buprenorphine in conscious cats. Vet Anaesth Analg. 2013 Jan;40(1):83-95. doi: 10.1111/j.1467-2995.2012.00779.x. Epub 2012 Sep 24. PMID: 22998333.

  13. Ilkiw JE, Pascoe PJ, Tripp LD. Effects of morphine, butorphanol, buprenorphine, and U50488H on the minimum alveolar concentration of isoflurane in cats. Am J Vet Res. 2002 Aug;63(8):1198-202. doi: 10.2460/ajvr.2002.63.1198. PMID: 12171176.

  14. Manual Clínico de Farmacología y Complicaciones en Anestesia de Pequeños Animales. 2ª Edición. I. Sández Cordero. Ma.A. Cabezas Salamanca. 2018. Barcelona-España. Multimédica Ediciones Veterinarias. Pp. 30. 

  15. Johnson JA, Robertson SA, Pypendop BH. Antinociceptive effects of butorphanol, buprenorphine, or both, administered intramuscularly in cats. Am J Vet Res. 2007 Jul;68(7):699-703. doi: 10.2460/ajvr.68.7.699. PMID: 17605603.

  16. Giordano T, Steagall PV, Ferreira TH, Minto BW, de Sá Lorena SE, Brondani J, Luna SP. Postoperative analgesic effects of intravenous, intramuscular, subcutaneous or oral transmucosal buprenorphine administered to cats undergoing ovariohysterectomy. Vet Anaesth Analg. 2010 Jul;37(4):357-66. doi: 10.1111/j.1467-2995.2010.00541.x. PMID: 20636568.

  17. Giordano T, Steagall PV, Ferreira TH, Minto BW, de Sá Lorena SE, Brondani J, Luna SP. Postoperative analgesic effects of intravenous, intramuscular, subcutaneous or oral transmucosal buprenorphine administered to cats undergoing ovariohysterectomy. Vet Anaesth Analg. 2010 Jul;37(4):357-66. doi: 10.1111/j.1467-2995.2010.00541.x. PMID: 20636568.

  18. Mogil JS. Animal models of pain: progress and challenges. Nat Rev Neurosci. 2009 Apr;10(4):283-94. doi: 10.1038/nrn2606. Epub 2009 Mar 4. PMID: 19259101.

 
 
 
bottom of page