top of page

Año XXI. Edición 122. Marzo Abril 2024

 
 
 

Factores clínicos en el pronóstico de los pacientes con peritonitis infecciosa felina tratados con GS441524.

PALABRAS CLAVE: Peritonitis infecciosa felina > gs441524 > septicemia 
 
 
 

Brenda Tatiana Peña Galvis¹

¹Gatos & Compañía. Bogotá, Colombia.          

 
Pestaña.png

Resumen

La peritonitis infecciosa felina durante mucho tiempo fue una enfermedad frustrante, para médicos veterinarios como para tutores, ni mencionar al paciente que se veía afectado por todo el proceso fisiopatológico que desembocaba en la muerte. Las investigaciones por fin dieron resultados respecto a la búsqueda de un tratamiento efectivo para esta patología, los resultados de su efectividad cada día son más numerosos, sin embargo aún hay bastantes inquietudes con el mismo, uno de los mayores interrogantes es el porcentaje de efectividad, por eso en este artículo se presenta una serie de pacientes en los que se usó y cuantos tuvieron éxito y cuantos no, en estos últimos se enfocó el estudio para establecer los parámetros que pueden guiar al clínico para establecer ante el tutor el porcentaje de efectividad  que puede tener, parámetros como el peso, apetito, localización de la efusión, fueron determinantes en la efectividad del tratamiento. 

Introducción 

El tratamiento con el GS441524 de manera experimental se ha considerado seguro y efectivo, sin embargo, existen variables que pueden influir en su efectividad (Pedersen et al., 2019). El diagnóstico se debe realizar de manera exhaustiva mediante signos, análisis de la efusión, PCR, inmunohistoquímica. Una vez se instaura el tratamiento con GS441524 se deben suspender los otros tratamientos y entre 3 a 5 días se debe evidenciar una respuesta favorable, clínicamente (aumento de peso) como en parámetros de laboratorio (disminución de bilirrubinas, diminución de inmunoglobulinas) (Thayer et al., 2022; Pedersen et al., 2019). Los pacientes que no mejoran y por el contrario empeoran los signos y fallecen (eutanasia o fallo multiorgánico), lo hacen entre el tercer y quinto día después de haber iniciado el tratamiento, estos pacientes en necropsia presentaban; severa efusión abdominal y/o torácica, infiltración bacteriana en tejidos ocasionando sepsis fibrinosupurativa, perforaciones gástricas, vasculitis severa (Pedersen et al., 2019). 

GrandPet | Back 2 Nature

Uno de los factores pronósticos es la temperatura, pacientes con temperatura por debajo de 38ºC tienen un pronóstico desfavorable, otro factor que influye en el pronóstico es la efusión en pericardio, ya que esta ocasiona una disminución en el gasto cardiaco y consecuente hipoperfusión y agravando más la hipotermia (Domínguez et al., 2018). Pruebas como niveles de LDH entre 535-641 U/L o bajas concentraciones de T4 total en suero han mostrado estar relacionados con malos pronósticos en gatos con procesos inflamatorios sistémicos asociados a enfermedad viral o sepsis. (Petini et al., 2019; Hla et al., 2022). Mediciones de amiloide sérico felino pueden relacionarse con el pronóstico, ya que este disminuye en pacientes que están controlando el proceso inflamatorio (Rossi, 2022).

Casos clínicos 

Se analizaron 17 pacientes con síntomas de PI, como efusión abdominal, pleural, pericárdica, signos neurológicos, pérdida de peso y apetito, títulos de coronavirus felino.  De estos 17 pacientes 6 fallecieron a los pocos días de iniciar el tratamiento con GS441524. De los 6 pacientes fallecidos a 3 se les realizó necropsia, en donde se evidenciaba severa efusión con fibrina en todos los órganos, incluido en pericardio, a nivel de histopatología se evidencio severa vasculitis en todos los órganos con infiltrado mononuclear característico de coronavirus mutado.

Discusión

Los pacientes fallecidos a los cuales se les realizo la necropsia se confirmaron que efectivamente tenían PIF y el tratamiento no funciono. La implementación de medición de proteínas de fase aguda como el amiloide sérico felino podría servir para estadificar el paciente antes de iniciar el tratamiento y da una pauta para pronostico (Petini et al., 2020), adicional realizando mediciones secuenciadas de esta proteína puede mostrar respuesta favorable al tratamiento si gradualmente empieza a disminuir (Russi, 2022). Lo pacientes con efusión pleural y en pericardio estuvieron dentro de los pacientes fallecidos, debido al bajo gasto cardiaco e hipoperfusión de tejidos. Los pacientes son sepsis fibrinosupurativa presentaron una tasa de mortalidad más alta asociado la septicemia al mal pronóstico. Los pacientes con baja condición corporal presentaron mayor tasa de mortalidad en parte debido al desgaste tisular y la inflamación crónica de la enfermedad. (Domínguez et al., 2018).

 

Conclusiones

El tratamiento del PIF puede ser efectivo siempre y cuando el paciente no tenga un grado avanzado de la enfermedad. El panel bioquímico de pruebas paraclínicos no solo debe evaluar hemograma y función renal y hepática, se debe acompañar de medición de proteínas como el amiloide sérico felino y enzimas como la LDH.  Al momento de estadificar al paciente para poder establecer que tan efectivo será el tratamiento factores como la condición corporal y el apetito demostraron ser parámetros predictivos del pronóstico del paciente.

 
 

Bibliografía

 

  • Gabriele Rossi. Acute phase proteins in cats: Diagnostic and prognostic role, future directions, and analytical challenges. DOI: DOI: 10.1111/vcp.1323

  • Marina Domínguez Ruiz, Florence Vessières, Guillaume R. Ragetly, Juan L. Hernandez. Characterization of and factors associated with causes of pleural effusion in cats. Journal of the American Veterinary Medical Association. 253,2. 2018

  • Matteo Petini, Michele Drigo, Andrea Zoia.  Prognostic value of systemic inflammatory response síndrome and serum concentrations of acute phase proteins, cholesterol, and total thyroxine in cats with panleukopenia. Journal of the American Veterinary Medical Association. DOI: DOI: 10.1111/jvim.15704

  • Niels C Pedersen, Michel Perron, Michael Bannasch, Elizabeth Montgomery, Eisuke Murakami, Molly Liepnieks and Hongwei Liu. Efficacy and safety of the nucleoside analog GS-441524 for treatment of cats with naturally occurring feline infectious peritonitis. Journal of Feline Medicine and Surgery 1-11. DOI: 10.1177/1098612X19825701 journals.sagepub.com/home/jfm

 
bottom of page