top of page

Histoplasma capsulatum

Reporte de caso clínico

Descargar Edición 65

MVZ EPCV Meneses-Sánchez Luisa Práctica Privada*

MVZ Jiménez-Rojas Aníbal Práctica Privada*

García-Alcaraz Carlos Profesor de Asignatura. Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán, Práctica Privada*

 

Resumen

 

La histoplasmosis es una enfermedad que se presenta en lugares de clima subtropical y tropical, endémica en algunos lugares, generalmente es asintomática en animales y humanos, siendo los perros los animales que llegan a presentar signos clínicos más frecuentemente, las razas de tipo deportivo son las más reportadas, la forma diseminada es la de mayor presentación siendo el aparato digestivo el más afectado cursando con diarreas crónicas, el  diagnóstico se hace mediante la elaboración de un frotis fecal teñido con la tinción adecuada, al microscopio se observa inflamación granulomatosa con presencia de estructuras levaduriformes en el citoplasma de los macrófagos, siendo ésta la más práctica forma de diagnóstico, se puede cultivar para confirmar el diagnóstico pero no se recomienda por la peligrosidad que representa para el humano, existen pruebas serológicas pero no de confiabilidad, ahora se está usando la prueba de PCR, sin embargo la observación microscópica de la levaduras en las heces sigue siendo la más práctica, el tratamiento en relativamente sencillo, es una enfermedad poco común pero quizás esté siendo subdiagnósticada.

Palabras Clave:Histoplasmosis, levaduriformes

 

Abstract

 

Histoplasmosis is a disease that prevails in tropical or subtropical places, and that is endemic in some places. It is generally asyntomatic in humans and animals, being the dog the animal that most commonly presents clinical signs, sport breed dogs are the most reported type of dogs with the disease. The disseminated form of histoplasmosis is the most common presentation of the disease. The digestive tract is the most commonly involved system, presenting with chronic diarrheas.

 

Diagnosis is made through fecal exam with the correct stain. Granulomatous inflammation is identified through the microscope, with the presence of levaduriform growings in the cytoplasm of macrophages, being this, the most practical form of making the diagnosis. To confirm the diagnosis, a cell culture can be made, but it is not recommended because of the danger it represents to humans. There are other tests like serologic tests, but they are not very reliable. Even tough PCR technique may performed, the identification of levaduriform growths in fecal matter through the microscope, is still the most common and practical way of making the diagnosis. Treatment is relatively easy. Histoplamosis is considered an uncommon disease, but there are chances that it may be subdiagnosed.

Key words:Histoplasmosis, levaduriform

INTRODUCCIÓN

 

Histoplasma capsulatum es un hongo saprófito dimorfo que proviene del suelo, puede vivir en variaciones amplias de temperatura pero prefiere los ambientes cálidos y húmedos, crece mejor en suelos con materia orgánica rica en nitrógeno como los que contienen excremento de aves y murciélagos, tiene una distribución mundial sobre todo en climas y temperaturas subtropicales y es endémica en muchas  partes  de EU.,  Canadá,  Australia  y  Japón  en  donde  la  variedad farciminosum es la que se presenta, mientras que la var. duboissi solo se le conoce en Africa Central. En México (como en E.U.) se han registrado brotes epidémicos de la variedad capsulatum , casi en todo el país en forma aislada, y aunque la infección es común, la enfermedad clínica es poco frecuente.

 

Basados en la patogenicidad y morfología se conocen tres especies del género Histoplasma, H. capsulatum var. capsulatum,  H.  capsulatum var.  duboissi e  H. capsulatum var. farciminosum. Los microconidios (2-4µm) y macroconidios (5-18µm) de la fase micelial están presentes en el ambiente y son la fase infectante, probablemente la infección se adquiera por inhalación de microconidios, que son lo bastante pequeños para llegar a las vías respiratorias inferiores, después de 12-16 días de incubación se convierten a la fase de levadura en el pulmón y se reproduce por gemación, los microorganismos en levadura son atrapados por los fagocitos mononucleares en donde sufren una replicación intracelular adicional causando enfermedad pulmonar, después del inicio de la enfermedad hay diseminación linfática y es transportado por todo el cuerpo produciendo enfermedad granulomatosa y persistente. Se conocen tres tipos de enfermedad, subclínica, pulmonar y diseminada, por forma de presentación puede se crónica ó aguda; la que mayor presentación tiene es la diseminada con signos digestivos, cursando con diarreas crónicas de intestino grueso (enfermedad granulomatosa), suele presentarse en pacientes con inmunodepresión grave, afectando pulmones e hígado también. Los gatos presentan la forma diseminada mas frecuentemente, siendo la mayoría menores de 4 años, la coinfección con el Virus de leucemia felina suele verificarse. Se ha postulado que la enfermedad puede sufrir una reactivación de una infección latente después de una inmunosupresión en perros y humanos, el tratamiento crónico con esteroides ó linfosarcoma fue asociado con Histoplasmosis felina en algunos casos, sin embargo no se ha confirmado que la inmunosupresión tenga asociación con la presentación de la enfermedad, lesiones óseas consistentes con osteomielitis han sido vistas en gatos con laminitis e hinchazón de miembros, comúnmente de huesos largos, se han observado lesiones líticas metafisarias que sugieren invasión fungal hematógena, tanto en perros como en gatos puede ocasionar enteropatía perdedora de proteínas.

 

HISTORIA CLÍNICA

Se presenta a consulta perro de raza Xoloitzcuintle de 8 años de edad, hembra, con historia de vivir en el Edo. de Morelos, desde hace años pero en los últimos 3 meses ha presentado diarrea crónica, depresión y baja de peso, la cual ha sido tratada con diferentes antibióticos a lo largo de éste tiempo sin cura aparente; llega remitida de otro médico con estudios de sangre, asi como estudio radiográfico y exámen coproparasitoscópico el cual se reportó negativo a parásitos y con  diagnostico de problema hepático, el cual se trató con protectores hepáticos (Silimarina) y metronidazol, la paciente mejora por un tiempo pero la diarrea continua al suspender el tratamiento.

 

Al examen físico se encuentran constantes fisiológicas dentro del rango de referencia, presenta emaciación moderada, se le realiza hemograma el cual resulta con sólidos totales disminuidos y exámen coproparasitoscópico negativo, considerando el curso crónico de la diarrea  y en la búsqueda de cambios ó hallazgos patológicos se decide realizar frotis de excremento y se tiñe con tinción Diff Quick, a la observación microscópica se observa  moderada cantidad de bacterias con algunas células de epitelio de descamación, inflamación granulomatosa con macrófagos conteniendo estructuras intracitoplasmáticas ovales de 2-4 µm en promedio con un halo claro alrededor de ellas compatibles con Histoplasma capsulatum, siendo esto un hallazgo inesperado. (foto 1 y 2)

Figura 1.

Figura 2.

Se tomaron radiografías de tórax, no se encontraron cambios que sugirieran compromiso pulmonar, la silueta hepática presenta tamaño y forma normal, se le realiza un perfil hepático en donde no se encuentran alteraciones.

Se le inicia tratamiento antimicótico oral (itraconazol) con el cual el perro empieza a mejorar en un lapso de cinco días. Se le realiza otro exámen de excremento a los 3 meses de tratamiento, ya no se observan las levaduras de Histoplasma capsulatum, no presenta diarrea y su estado corporal mejoró por lo cual se da de alta.

 

DISCUSIÓN

Los cambios encontrados en el hemograma se deben a la diarrea intermitente y crónica de la enfermedad ya que existe pérdida intestinal de proteínas, si bien el desórden digestivo sugiere la presentación diseminada de la enfermedad, no se encontraron cambios relevantes en el perfil bioquímico que sugiriera daño hepático y radiográficamente no presentaba lesiones pulmonares, el diagnóstico se hizo en base al hallazgo de las estructuras compatibles con levaduras de H. capsulatum en el excremento junto con la historia clínica de diarrea crónica y aunque uno de los diagnósticos definitivos para determinar al microorganismo es el cultivo, en pacientes con enfermedad autolimitada carece de valor diagnóstico por la baja sensibilidad y el lento crecimiento del organismo además del peligro zoonótico que implica su manejo por lo que no se recomienda. Se han hecho varios estudios con anticuerpos circulantes pero para todos los casos la sensibilidad y la especificidad son mínimas, últimamente se han desarrollado técnicas de inmunofluorescencia usando anticuerpos específicos a H. capsulatum asi como la técnica de PCR para detectar el gen RNA ribosomal fungal, ésta técnica puede ser usada como método alternativo para confirmar la presencia de el hongo, especialmente en casos con baja cantidad de organismos. Si bien las pruebas para su diagnóstico definitivo son costosas y poco prácticas la realización de un frotis, su revisión y visualización detallada permite la identificación microscópica del agente por lo que es suficiente para establecer un diagnóstico de histoplasmosis.

 

CONCLUSIÓN

La histoplasmosis siendo una enfermedad que tiene la posibilidad de afectar varios órganos de forma individual ó sistémica, puede confundir el diagnóstico, sin embargo a pesar de las muchas causas de diarrea, en éste caso al ser una diarrea persistente, crónica y refractaria al tratamiento se puntualiza lo importante y definitivo que es el análisis cuidadoso de una muestra de excremento realizado por personal calificado.

Bibliografía

 

  1. Nelson R., Couto C.G. Medicina Interna de Animales Pequeños. 2ª edición, Intermédica;2000 p. 1394-1395.

  2. Acha.P., Szyfres B. Zoonosis y enfermedades transmisibles comunes al hombre y a los animales. 2ª edición,Organización Mundial de la Salud,1992 p. 244-247

  3. Reyes M.M.R.,Taylor M.L., Quesada E.C.,Mesa A.A.C.,Estado actual de la tipificación del hongo patógeno Histoplasma capsulatum: una revisión de los hallazgos. Rev. Iberoam Micol 2000; 17: 121-126

  4. Grene C.E. Enfermedades Infecciosas en perros y gatos 2ª edición Mcgraw Hill Interamericana

  5. Histoplasmosis in dogs and cats. Clin Tech Small Anim Pract. 2005 Nov; 20(4):227-32. LinksBrömel C, Sykes JE.Department of Population Health and Reproduction, School of Vetennary Medicine, University of California, Davis, CA 95616, USA. cbroemel@ucdavis.edu

  6. Mcgavin M D., Zachary J.F. Pathologic Basis of Veterinary Disease 4a ed.2007 p. 381-382

  7. J Am Vet Med Assoc. 1990 Jul 1;197(1):79-83. Cytologic analysis of tracheal wash specimens and bronchoalveolar lavage fluid in the diagnosis of mycotic infections in dogs.

  8. Hawkins EC, DeNicola DB.Department of Veterinary Clinical Sciences, School of Veterinary Medicine, Purdue University, West Lafayette, IN 47907.

  9. J Am Vet Med Assoc. 1986 Nov 1;189(9):1095-8. Experimentally induced Histoplasma infection in coyotes and a dog. Gatchel SL, Bjotvedt G, Leathers CR. Department of Botany/Microbiology, Arizona State University, Tempe 85287.J Am Vet Med Assoc. 1986 Mar 1;188(5):527-8. Atypical Histoplasma  capsulatum infection in a dog. VanSteenhouse JL, DeNovo RC Jr.

  10. Molecular epidemiology of canine histoplasmosis in Japan.Murata Y, Sano A, Ueda Y, Inomata T, Takayama A, Poonwan N, Nanthawan M, Mikami Y, Miyaji M, Nishimura K, Kamei K.Research Center for Pathogenic Fungi and Microbial Toxicoses, Chiba University, Chiba, Japan.

  11. Can Vet J. 2007 Mar;48(3):292-5. B-cell lymphoma in a dog with ehrlichiosis (Ehrlichia canis) and systemic histoplasmosis (Histoplasma capsulatum).

  12. Brunker JD, Hoover JP.Department of Veterinary Clinical Sciences, Center for Veterinary Health Sciences, Oklahoma State University, Stillwater, Oklahoma 74078, USA. jill.brunker@okstate.edu

  13. Krohne SG.. Canine systemic fungal infections. Vet Clin North Am Small Anim Pract. 2000 Sep;30(5):1063-90Department of Veterinary Clinical Sciences, School of Veterinary Medicine, Purdue University, West Lafayette, Indiana, USA.

  14. Vinayak A, Kerwin SC, Pool RR; Treatment of toracolumbar spinal cord compression associated with Histoplasma capsulatum infection in a cat. JAVMA, Vol 230, No 7, April 1, 2007.

  15. Nishifuji K, Ueda Y, Sano A, Kadoya M, Kamei K, Sekiguchi M, Nishimura K, Iwasaki T; Interdigital Involvement in a case of Primary Cutaneos Canine Histoplasmosis in Japan; J Vet. Med. A 52, 478-480 2005.

  16. Brömel C, Sykes JE, Histoplasmosis in Dogs and Cats, Clin Tech Small Anima Pract 20:227-232, 2005.

 

*Miguel de Cervantes Saavedra 625-A Col. Irrigación, C.P. 11500, México.

Correspondencia: mvzanibaljimenez@gmail.com

luisamenesess@gmail.com

bottom of page