top of page

Metaanálisis sobre uso de succinato sódico de metilprednisolona en traumatismo medular agudo en perros.

PALABRAS CLAVE >  AMMeGa > Hipersomatotropismo felino > acromegalia
> hipófisis 
> Hiperestesia Felina > Dermatitis alérgica > Rolling skin > prúrito
> dermatitis miliar 

Magaly Juárez Bahena*, Sabina Cintia Ruiz Díaz*

*Centro Médico para Gatos, CDMX, México.

felistrix489@gmail.com

Ammega 1.png

Resumen

Se presenta el caso de un paciente felino, doméstico de pelo corto, hembra esterilizada de 5 años con alteraciones dermatológicas asociadas a dermatitis alérgica por picadura de pulga y síndrome hiperestesia felina secundario. Se estableció una terapia con prednisolona, oclacitinib y selamectina, para controlar alteraciones dermatológicas y gabapentina para la hiperestesia, teniendo una buena respuesta y presentando remisión de los signos después de dos meses de tratamiento.

Introducción

 

El síndrome de hiperestesia felina (SHF) -conocido también como “Rolling Skin”, neurodermatitis, epilepsia psicomotora o dermatitis pruriginosa del Siamés-, no tiene  una sola etiología, se sugiere que inicia por un trastorno doloroso irritativo, suele presentarse en animales jóvenes, acompañado de signos neurológicos y conductual, por lo cual no hay un tratamiento definitivo o específico. Los signos clínicos más comunes son: espasmos musculares del área lumbosacra, ondulaciones de la piel, lamidos incontrolables, automutilación de la cola, vocalizaciones excesivas, episodios de saltos y corridas exageradas. (1,2)

 

Por otro lado, la dermatitis alérgica por pulgas (DAPP) es una de las causas más frecuentes de prurito en gato; la intensidad o grado del mismo varía y depende de múltiples factores (3,4) La dermatitis miliar y patrones de reacción son frecuentemente reportados en estos casos. (1, 3,4)

Objetivo

Revisión de un caso clínico de un paciente felino con alteraciones dermatológicas asociadas a DAPP y con signos  de SHF secundario con la finalidad de reconocer signos clínicos, manejo y tratamiento con ambas enfermedades.

Material y método (ECOP)

Se presenta a consulta una hembra esterilizada, doméstico de pelo corto, de 5 años de edad, presentando historia de haber presentado pulicosis anteriormente sin haber recibido tratamiento y evolución de 4 meses de sobre acicalamiento de los flancos de miembro pélvicos bilaterales  y maslo de la cola, así como hipotriquia de estas zonas. A la par, los responsables de la gata notan movimiento involuntario en la piel del dorso del paciente y carreras esporádicas sin sentido. No había antecedentes de otras enfermedades con anterioridad y su vacunación y desparasitación no se encontraban actualizadas.

Al examen físico se encontró frecuencia cardiaca 200 latidos por minuto (lpm), frecuencia respiratoria 30 respiraciones por minuto (rpm), tiempo de llenado capilar 1 segundo, temperatura de 38.6°C y condición corporal 5/9. Las lesiones dermatológicas fueron hipotriquia,  tricorrexis de la región lateral caudal de ambos miembros pélvicos  y maslo de la cola; durante la valoración de la paciente se observaron los movimientos involuntarios de la piel del dorso del paciente seguido por intenso prurito en la zona afectada.

Lista de problemas

1. Sobre acicalamiento

2. Prurito

3. Hipotriquita 

4. Movimientos involuntarios de la piel

5. Correras esporádicas

6. Tricorrexis

Lista maestra

I. Prurito  (¹,³,⁵)

II.  Movimientos involuntarios de la piel ( ¹,⁵)

 

Diagnósticos diferenciales 

I) Movimientos involuntarios de la piel

Dermatitis alérgica por pulgas

Alergia alimentaria

Dermatitis atópica

Convulsiones/ Epilepsia

Traumatismo vertebral

Estrés

Trastorno compulsivo

II) Prurito

Ectoparasitósis

Dermatofitosis

Dermatitis alérgica a la picadura de las pulgas

Dermatitis atópica

Alergia alimentaria

Dermatitis de contacto

 

Diagnósticos presuntivos

I. Dermatitis Alérgica por picadura de Pulga

II.  Hiperestesia secundaria  a DAPP 

Plan diagnóstico

Se realizaron los siguientes prueba dermatológicas: citología por cinta de acetato, encontrado escasa descamación con heces de pulga; revisión con lámpara de Wood,  negativa; tricografía, donde se observó fractura  en la porción intermedia y distal de la vaina del pelo asociada a auto traumatismo por lamido/ rascado.

La prueba de inmunocromatografía fue negativa tanto para Leucemia Viral Felina LeVF (Antígeno) como para Virus de Inmunodeficiencia Felina.

Plan terapéutico

Considerando DAPP como diagnósticos presuntivo, se recomendó establecer un calendario de desparasitación externo  mensual con aplicación tópica de selamectina spot on (8mg/Kg) para la paciente y los otros 11 gatos con los que convivía. Se estableció como terapia para controlar el prurito combinación de prednisolona (0.5mg /Kg) cada 24 horas más oclacitinib (0.4mg /Kg) cada 12 horas. Se dieron indicaciones de manejo y control de ambiente enfocados a disminuir la carga parasitaria. Para la hiperestesia se recomendó utilizar gabapentina (5mg/kg) cada 12 horas.

Dos semanas después,  teniendo una buena evolución del paciente y reducción de los signos dermatológicos, tuvo crecimiento de pelo en flancos de miembros pélvicos y maslo de la cola. Se indicó reducir la administración de prednisonola (0.5mg/kg) cada 72hr  y oclacitinib (0.4mg/kg) cada 24hr.  Continuó presentando los movimientos de la piel del dorso, pero en menor frecuencia por lo que se indicó continuar con la misma indicación de gabapentina (5mg/kg) cada 12 horas.

A un mes de tratamiento las alteraciones dérmicas resolvieron en su totalidad y ya no presentó prurito ni lamido excesivo, por lo que se indicó suspender prednisolona y oclacitinib. Los movimiento de la piel del dorso cada vez los reportaban más esporádicos, pero con una reducción significante, por lo que continuó con gabapentina (5mg/kg) y aplicación mensual de selamectina spot on (8mg/Kg) durante los dos meses posteriores.

En la última valoración a dos meses de tratamiento, la paciente tuvo remisión completa de los signos por hiperestesia. Se dan indicaciones de mantener un esquema de desparasitación frecuente por temporada de riesgo de los ectoparásitos y la densidad de población de gatos en casa.

Discusión

En este trabajo se presentó el caso de una paciente felina con lesiones dermatológicas que corresponden a un cuadro de DAPP con una evolución de 4 meses, presentando de forma secundaria alteraciones sugerentes a FHS como resultado del  problema de alergia en piel. 

En los gatos jóvenes la hipersensibilidad puede desencadenarse principalmente  por alergia a las picaduras de ectoparásitos (DAPE), alérgenos alimentarios y medioambientales. (3,4) Siendo alergia por pulgas  una de las causas más frecuentes de prurito, lo cual se potencializa en ambientes con una población elevada y sin medidas preventivas parasitarias. (1,3). La selamectina sigue siendo una opción confiable y de fácil administración para el  control de pulgas en pequeñas especies, con buen efecto en aplicaciones tópicas de 4-8mg/kg, siendo eficaz hasta por 28 días interrumpiendo el ciclo de vida de la pulga. (⁶)

Oclacitinib  juega también un papel importante en la señalización y transducción de señales involucradas en procesos  alérgicos, inflamatorios y pruríticos. (3, 4, 7)  Se ha utilizado en cuadros de atopias de 0,4 a 0,6 mg / kg y gatos asmáticos hasta 0.5-1mg/kg cada 12 horas, en periodos hasta 28 días obteniendo respuesta satisfactoria en 41 a 62% de los animales, además de ausencia de efectos adversos. (4, 7)

Se sabe que la hiperestesia no tiene aún una etiología definitiva, pero es bastante frecuente que  un trastorno doloroso irritativo en felinos puede desencadenar la presencia de los signos, también  suele presentarse en animales jóvenes. (¹, ²,) Parte de su abordaje es diferenciar una causa de origen dermatológico, neurológicos y conductual. La gabapentina siendo un análogo de neurotransmisor tiene un buen efecto para el tratamiento en dosis seguras utilizadas 5-10 mg / kg VO cada 8-12 h. (², ⁴, ⁷).

Conclusión

Aunque obtuvimos una buena respuesta en la terapia instaurada con el paciente  en un corto plazo, aún falta mucha información acerca de terapias de larga duración con estos medicamentos con felinos, para evitar o conocer efectos adversos, así como tener alternativas para la terapéutica de ambos padecimientos.

La etoneuroinmunoendocrinología, un tema muy reciente en medicina veterinaria, nos da información más completa y precisa acerca de la relación tan estrecha que puede existir en pacientes felinos con alergias y problemas de conducta.

Referencias

 

1. Eduard S. Síndrome Felino de hipersensibilidad cutánea: Manejo y tratamiento; Act. Derm.; 2018.

2. Ana Paula de O. Síndrome de hiperestesia felina; Universidad Juan Agustín Maza Facultad de Ciencias Veterinarias y Ambientales; 2020.

3. Hobi S, Linek M, Marignac G et al. Clinical characteristics and causes of pruritus in cats: a multicentre study on feline hypersensitivity-associated dermatoses. Vet. Derm, 2011; 22 (2): 406–413.

4. Favrot C, Rostaher A, Fischer N. Clinical symptoms, diagnosis and therapy of feline allergic dermatitis. SAT 2014; 156: 327–335

5. Backonja M, Glanzman RL. Gabapentin dosing for neuropathic pain: evidence from randomized, placebocontrolled clinical trials. CT, 2003;25:81-104.

6. Krautmann, M & Novotny. Safety of selamectin in cats. (2010) VP. 91. 393-403. 10.1016/S0304-4017(00)00307-1.

7. Fernandes K.S.B.R., M.B. Ferreira, A.M. Silva, et al. 2019. Eficácia do oclacitinib no manejo da síndrome da atopia felina. Acta Scientiae Veterinariae. 47(1): 374.

bottom of page