top of page

Año XX. Edición 120. Noviembre Diciembre 2023

 
 

Actualización científica: Cambio climático y prevalencia de enfermedades parasitaria

 
PALABRAS CLAVE: > Cambio climático > Desparasitación > Parasitosisintestinales > Zoonosis
 

MV Antonella Tomassini Abaurrea

Consultoría Científica en Holliday-Scott

atomassini@holliday.com.ar

 
Pestaña.png

Introducción

Es un hecho que los patrones climáticos están cambiando y desde el siglo XIX las actividades humanas han sido el motor para que esto esté ocurriendo.  

Este cambio también afecta la vida cotidiana de nuestras mascotas, y los parásitos se desarrollan mucho más fácil en condiciones ambientales donde hay temperaturas cálidas y mayor humedad que persiste gran parte del año. Por este motivo es muy importante la desparasitación constante en nuestros animales.

Introducción

En el marco de una sola salud tenemos que considerar que las condiciones ambientales se alteran, y son un factor determinante para la supervivencia de los parásitos. Además hay una interdependencia entre la salud humana y la sanidad animal que están vinculadas al ambiente en el cual coexisten. De este modo, el agente etiológico, el hombre, los animales domésticos y silvestres forman una nueva tríada que está influenciada por permanentes variaciones provocadas por los cambios ambientales y sociales (Figura 1).

Holliday | Total Full LC
Figura 1. Interrelaciones en el estudio integrado de las enfermedades infecciosas.

Figura 1. Interrelaciones en el estudio integrado de las enfermedades infecciosas.

La temperatura, humedad, viento y suelo son determinantes en la viabilidad y maduración de los huevos de helmintos patógenos. En la región, debido a la diversidad de suelos y condi-ciones climáticas, es posible hallar una gran variedad de agentes causales. 

Las enteroparasitosis afectan a personas de ambos sexos y de todos los grupos etarios, siendo la población infantil la más vulnerable debido a la inmadurez del sistema inmunitario y al escaso desarrollo de los hábitos higiénicos. Estas parasitosis pueden causar diarrea, inflamación intestinal, síndrome de mala absorción, anemia, urticarias y alteraciones en el crecimiento entre otros desórdenes.

En perros y gatos pueden causar desde una enfermedad leve hasta una enfermedad grave, incluso puede llegar a ser mortal.

Parásitos entéricos en el ambiente

Las estadísticas subestiman la real magnitud de estos parásitos, que se mantienen en altas tasas, a causa de las deficientes condiciones de saneamiento ambiental y de la falta de control, prevención y educación sanitaria. La contaminación fecal del suelo, el agua y los alimentos son fuentes de infección y reinfección, sumada a malos hábitos higiénicos.

 

Enteroparásitos más frecuentes

Ancilostomiasis

Ancylostoma spp., Uncinaria stenocephala

Vía de transmisión: Ingestión de larvas en tercer estadio (todos), vía percutánea (todos) y vía transmamaria (solo A. caninum).

Signos clínicos: En los cachorros puede aparecer diarrea, a menudo sanguinolenta, anemia, hipoproteinemia y muerte. En perros de mayor edad puede producir anemia ferropénica no regenerativa.

Hay que desparasitar a los cachorros (ya que la madre puede transmitirla por vía vertical). La madre debe recibir tratamiento simultáneo.  Estos parásitos son zoonóticos y pueden producir larvas migratorias cutáneas en las personas. 

 
Figura 2. Huevo de ancilostómido en una flotación fecal (Foto: Dr. Traub)

Figura 2. Huevo de ancilostómido en una flotación fecal (Foto: Dr. Traub)

Figura 3. Cápsula bucal de Ancylostoma caninum con tres pares de dientes (Foto: Biblioteca de imágenes de parásitos, Univ. de Melbourne)

Figura 3. Cápsula bucal de Ancylostoma caninum con tres pares de dientes (Foto: Biblioteca de imágenes de parásitos, Univ. de Melbourne)

Toxocariasis

Toxocara canis, toxocara cati y Toxascaris leonina

Vía de transmisión: Oral (Ingestión de huevos con larvas infectivas), transplacental y transmamaria (T. canis y T. cati solamente).

Signos clínicos: En neonatos y cachorros, las infecciones masivas adquiridas por la vía transplacentaria pueden provocar neumonía y muerte rápida como consecuencia de la enteritis. Las altas cargas de los parásitos pueden generar falta de crecimiento, anorexia, diarrea y vómitos (a veces expulsan gusanos adultos). En ocasiones se produce una obstrucción gastrointestinal y la muerte. En el caso de Toxascaris leonina suele ser asintomática.

En perros y gatos adultos existe un alto riesgo de que la infección por T. canis/cati derive en una migración somática con presencia tisular de larvas. Como consecuencia, la ausencia de huevos de T. canis/cati en perros y gatos adultos no descarta la infección, pues las larvas inactivas pueden reactivarse durante la gestación e infectar a los cachorros dentro del útero. La ingestión de huevos embrionados de Toxocara canis/cati presentes en el medio puede dar lugar a casos de larva migratoria oculta, ocular o visceral. El mayor riesgo lo corren los niños debido a su comportamiento. Una vez ingeridas, las larvas efectúan una migración somática hacia órganos como el hígado, los pulmones, el encéfalo y los ojos.

 

Para reducir de manera significativa la carga de transmisión transmamaria de A. caninum y de T. canis de la madre a los cachorros se utiliza Fenbendazol en dosis de 50 mg/kg al día desde el día 40 de la gestación hasta el día 14 del puerperio.

 

Enteroparásitos más frecuentes

Ancilostomiasis

Ancylostoma spp., Uncinaria stenocephala

Vía de transmisión: Ingestión de larvas en tercer estadio (todos), vía percutánea (todos) y vía transmamaria (solo A. caninum).

Signos clínicos: En los cachorros puede aparecer diarrea, a menudo sanguinolenta, anemia, hipoproteinemia y muerte. En perros de mayor edad puede producir anemia ferropénica no regenerativa.

Hay que desparasitar a los cachorros (ya que la madre puede transmitirla por vía vertical). La madre debe recibir tratamiento simultáneo.  

Figura 2. Huevo de ancilostómido en una flotación fecal (Foto: Dr. Traub)

40 UM.

Figura 2. Huevo de ancilostómido en una flotación fecal (Foto: Dr. Traub)

Figura 5: Huevos de Toxascaris leonina en flotación fecal en los que se aprecia una superficie lisa. (Foto: Dr. R. Traub)

35 UM.

Figura 5: Huevos de Toxascaris leonina en flotación fecal en los que se aprecia una superficie lisa. (Foto: Dr. R. Traub)

Estos parásitos son zoonóticos y pueden producir larvas migratorias cutáneas en las personas.

 

Trichuriasis

Trichuris vulpis

Vía de transmisión: Oral (ingestión de huevos embrionados)

Signos clínicos: Diarrea y heces con moco y sangre fresca. También se pueden presentar anorexia, pérdida de peso, cólico y anemia.

El tratamiento con el antihelmíntico debe repetirse (por el ciclo biológico de este parásito) a los 30, 60 y 90 días. De esta manera se asegura la destrucción de las larvas a medida que van madurando.

Giardiasis

Giardia Duodenalis

Vía de transmisión: Oral (Ingestión de quistes) Signos clínicos: Suele ser asintomática, excepto en animales jóvenes. Cuando se presenta, cursa con signos clínicos de diarrea aguda o crónica. Las hembras preñadas deben ser evaluadas y tratadas, y es conveniente darles un baño antes del parto para eliminar los quistes del pelaje. Se debe bañar a los animales infectados, aislarlos de otros animales y después del tratamiento trasladarlos a un recinto limpio y desinfectado. En caso de perreras, se deberá tratar a todos los animales al mismo tiempo.

La importancia de la desparacitación.

Una correcta desparasitación es fundamental para la salud de nuestras mascotas y la nuestra, ya que varios parásitos (p. ej., Ancylostoma spp., Toxocara canis, Echinococcus spp., Leishmania infantum y ciertas filarias) son zoonóticos y su control también es impor-tante desde el punto de vista de la salud pública. Los veterinarios y los profesionales de salud pública deben instruir a los propietarios sobre los riesgos que conlleva un mal control antiparasitario de sus animales. 

El éxito del tratamiento se basa en el correcto diagnóstico y en una adecuada prevención a través del uso terapéutico de una asociación antiparasitaria interna que posea:

• Amplio espectro 

• 100% de eficacia

• Fácil administración 

• Alto margen de seguridad

Asociación de Praziquantel + Pirantel + Fenbendazol

Presenta un amplio esprectro de acción en perros y gatos contra:

• Cestodes: Dipylidium caninum, taenia spp

• Nematodes: Toxocara canis/cati, Toxascaris leonina, Ancylostoma caninum, Trichuris vulpis

• Protozoos: Giardia canis (formas quísticas)

Esta asociación presenta el más alto margen de seguridad. Por su inocuidad puede ser administrada a hembras gestantes a partir del día 42 de gestación y en lactancia. En estudios de inocuidad, administrando cinco veces la dosis terapéutica, no se presentaron signos de toxicidad aguda. 

Figura 2. Huevo de ancilostómido en una flotación fecal (Foto: Dr. Traub)

40 UM.

Figura 2. Huevo de ancilostómido en una flotación fecal (Foto: Dr. Traub)

Figura 5: Huevos de Toxascaris leonina en flotación fecal en los que se aprecia una superficie lisa. (Foto: Dr. R. Traub)

Figura 5: Huevos de Toxascaris leonina en flotación fecal en los que se aprecia una superficie lisa. (Foto: Dr. R. Traub)

Figura 5: Huevos de Toxascaris leonina en flotación fecal en los que se aprecia una superficie lisa. (Foto: Dr. R. Traub)

10 UM.

Figura 5: Huevos de Toxascaris leonina en flotación fecal en los que se aprecia una superficie lisa. (Foto: Dr. R. Traub)

Esquema de desparasitación administrando la asociación Praziquantel+Pirantel+Fenbendazol

Cestodes y nematodes 

Perros cachorros y adultos

• Praziquantel: 5mg/kg p.v

• Pirantel base como pamoato: 5 mg/kg p.v

• Fenbendazol: 50 mg/kg p.v

 

Gatos cachorros y adultos

• Praziquantel: 5 mg/kg p.v

• Pirantel base como pamoato: 20 mg/kg p.v

• Fenbendazol: 50 mg/kg p.v

Se administra en una sola toma.

En infestaciones severas se debe repetir la dosis a las 24 hs.

En infestaciones por Trichuris Vulpis se debe administrar 3 días seguidos.

Desde el punto de vista del ciclo biológico de ciertos parásitos, es indispensable repetir el tratamiento a los 15-21 días. En el caso de Trichuris vulpis se repite a los 30, 60 y 90 días.

Giardias

• Fenbendazol: 50 mg/kg p.v

Se administra una toma diaria durante tres días consecutivos (en algunas ocasiones hasta 5 días consecutivos) y se repite el tratamiento a los 15-21 días.

Prevención y Control

• Los veterinarios y los profesionales de la salud pública deben instruir a los propietarios de perros sobre los riesgos que conlleva un mal control antiparasitario de sus animales. Muchos parásitos son zoonóticos y pueden afectar especialmente a niños y personas inmu-nodeprimidas.

• En caso de encontrarse pulgas, deberá tratarse contra Dipylidium caninum con praziquantel.

• Se recomienda la retirada y el desecho oportuno y diario de las heces.

• Las superficies pueden ser mojadas con desinfectante (ej: 1% hipoclorito de sodio, 10%yodo, 5% permanganato de potasio, cloroxilenol o clorocresol) para eliminar los huevos y las larvas de los helmintos o al menos reducir su viabilidad.

Realizar un examen coproparasitológico para poder llevar a cabo un plan estratégico de desparasitación en animales sintomáticos.

 

El diagnóstico de las parasitosis gastrointestinales puede complicarse por la ausencia o excreción fecal intermitente de huevos y larvas. El análisis de 3 muestras o más, en días alternos, puede aumentar la probabilidad de encontrar en las heces estadíos diagnosticables (en gatos, 3 días seguidos).

 

Conclusiones

La asociación antiparasitaria interna de

praziquantel+pirantel+fenbendazol demuestra ser una herramienta terapéutica exitosa en el control, tratamiento y prevención de parasitosis por cestodes, nematodes y giardias (formas quísticas) presentando una eficacia del 100%, un alto margen de seguridad y fácil administración.  

Referencias

 

 
Figura 1
bottom of page