

Año XXI. Edición 125. Septiembre Octubre 2024
Amblyomma sabanerae
(Acari: Ixodidae): La garrapata de las tortugas terrestres
PALABRAS CLAVE: Amblyomma sabanerae > garrapatas duras > tortugas terrestres > distribución > prevención

Roger Iván Rodríguez-Vivas*,
Gabriela Janett Flota-Burgos,
María José López-Gómez,
José Alberto Rosado-Aguilar,
José Manuel Mukul-Yerves,
Iris Trinidad-Martínez,
Edwin J. Gutiérrez-Ruiz
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia,
Universidad Autónoma de Yucatán.
Mérida, Yucatán, México.
Resumen
La garrapata Amblyomma sabanerae, se encuentra ampliamente distribuida de Sudamérica hasta el sureste de México, donde se reporta su presencia en 5 estados de la república. Los principales hospedadores de las fases adultas son tortugas, serpientes, perros, aves y rara vez humanos, mientras que los hospedadores de las fases inmaduras son pequeños roedores, puercoespines, palomas y sapos. Se conoce poco sobre su ecología y ciclo biológico, así como las medidas de control. En este documento se presenta la biología, ecología, hospedadores, distribución en América y México, medidas de control, así como el posible papel de A. sabanerae como vector potencial de agentes patógenos.
Abctract
The tick, Amblyomma sabanerae, is widely distributed from South America to southeastern Mexico, where its presence has been reported in five states of the republic. The main hosts for the adult phase are tortoises, snakes, dogs, birds and rarely humans, while the hosts of the immature phases are small rodents, porcupines, pigeons and toads. Little is known about its ecology and biological cycle, as well as control measures. This document presents the biology, ecology, hosts, distribution in America and Mexico, control measures, as well as the possible role of A. sabanerae as a potential vector of pathogens.
Introducción
A nivel mundial, el orden Ixodida incluye 974 especies de garrapatas comprendidas en tres familias: Ixodidae (garrapatas duras), Argasidae (garrapatas blandas) y Nutallialidae (Guglielmone et al., 2023). En México, existen cinco géneros de la familia Ixodidae, donde el género Amblyomma incluye 25 especies (Guzmán-Cornejo et al., 2011, 2023).
Amblyomma sabanerae Stole, 1894 (Acari: Ixodidae) es una especie de garrapata neotropical que se distribuye desde Sudamérica hasta el sureste de México. La fase adulta parasita principalmente tortugas terrestres de la familia Geoemydidae, así como serpientes, perros y aves. Las fases inmaduras (larvas y ninfas) parasitan principalmente pequeños roedores, puercoespines, palomas y sapos (Garcés-Restrepo et al., 2013; Rodríguez-Vivas et al., 2016; López, 2017). Sin embargo, se ha reportado de forma rara parasitando humanos en Panamá (Bermúdez et al., 2022).
A pesar de ser una garrapata de amplia distribución en América que parasita animales de fauna silvestre y doméstica, se conoce poco sobre su biología y las medidas para controlarla. Por tal motivo, el objetivo de este trabajo es presentar información actualizada sobre su biología, distribución, hospedadores y su papel como vector potencial de agentes patógenos transmitidos tanto hacia animales domésticos como a seres humanos.
Agente etiológico
Las hembras de A. sabanerae presentan ojos, hipostoma con una dentición 4/4, los espolones internos de las coxas I-IV disminuyen sucesivamente de tamaño y presentan escudo triangular. En los machos los ojos están presentes, hipostoma con una dentición 4/4, el escudo es áspero debido a la presencia de áreas elevadas sin puntuación; los surcos cervicales son convergentes (Guzmán-Cornejo et al., 2011) (Figura 1).
Hospedadores
En condiciones naturales, A. sabanerae requiere tres hospedadores para completar su ciclo biológico. El principal hospedador de la fase adulta son las tortugas terrestres (Rhinoclemmys areolata, R. annulata, R. nasuta, R. melanosterna) (Figura 2); sin embargo, se ha reportado en perros (Canis lupus familiaris), serpientes (Boa constrictor, Corallus caninus), zorzales maculados (Hylocichla mustelina) y rara vez en humanos (Garcés-Restrepo et al., 2013; Rodríguez-Vivas et al., 2016; López, 2017; González-Martín del Campo et al., 2018; Bermúdez et al., 2022).
Las larvas y ninfas parasitan animales didélfidos (ej. zarigüeyas), prociónidos (ej. mapaches y coatíes), cricétidos (ej. ratas, ratones), equímidos (ej. puercoespínes), colúmbidas (ej. palomas) y bufónidos (ej. sapos) (Esser et al., 2016; Bermúdez et al., 2018).

Figura 1. Amblyomma sabanerae macho. (A) vista dorsal, (B) vista ventral.

Figura 2. Amblyomma sabanerae (señaladas con las flechas) en tortugas terrestres (Rhinoclemmys areolata) en el sureste de México.
Distribución
Amblyomma sabanerae ha sido reportada desde Sudamérica hasta el sureste de México. Los países donde se ha reportado son Colombia, Costa Rica, Panamá, Honduras, Nicaragua, Surinam, El Salvador, Guatemala, Belice y México (Onofrio et al., 2006; Rodríguez-Vivas et al., 2016; López, 2017).
En México se ha reportado A. sabanerae parasitando diferentes especies animales en cinco estados de la república y estos son: Yucatán, Campeche, Quintana Roo, Chiapas y Oaxaca (Guzmán-Cornejo et al., 2011; Rodríguez-Vivas et al., 2016) (Figura 3).

Figura 3. Distribución de la garrapata Amblyomma sabanerae y sus hospedadores en México.
Biología
El género Amblyomma requiere de tres hospedadores para completar su ciclo biológico. Inicia con la eclosión del huevo en un sitio húmedo y protegido, del cual emerge la larva. Esta migra hacia la vegetación y alcanza su primer hospedador para alimentarse de sangre. La larva se desprende del hospedador y cae al suelo para realizar su primera muda, transformándose en una ninfa que busca un segundo hospedador para alimentarse de sangre. Después, la ninfa se repleta de sangre y se desprende en busca de un sitio para realizar su segunda muda para transformarse en adulto. En esta fase de desarrollo, ocurre la diferenciación sexual (machos y hembras). Los adultos buscan un tercer hospedador para alimentarse de sangre y después copular. La hembra se repleta de sangre, se desprende y cae hacia la vegetación donde busca un lugar húmedo y protegido para ovipositar, posteriormente muere. El macho vive unos días más sobre el hospedador y después muere (Rodríguez-Vivas et al., 2022). Las condiciones del ciclo de vida de A. sabanerae son desconocidas.
Sobre los lugares de preferencia de A. sabanerae en sus hospedadores, Ernst y Ernst (1977) estudiaron cuatro especies de Rhinoclemmys y encontraron que el 78.5% de los adultos de A. sabanerae se adhieren al caparazón, contrario al 95.5% de las fases inmaduras que se adhieren a la piel expuesta de las tortugas, principalmente en las extremidades y el pliegue gular. En otro estudio realizado en R. areolata se encontró que las fases inmaduras de A. sabanerae prefirieron las áreas libres (cabeza, cuello, patas y cola) y en menor proporción el caparazón (113 vs. 8 veces). Los adultos prefirieron el caparazón que las áreas libres (116 vs. 32 veces). Por otra parte, la prevalencia de adultos, ninfas y larvas de A. sabanerae en R. areolata fue de 45.2%, 29.5% y 4.6%, respectivamente (Robbins et al., 2001).
Ecología
Existen pocos estudios sobre la ecología de esta especie de garrapata. Las larvas de A. sabanerae son difíciles de encontrar en el ambiente comparadas con otras especies tales como A. mixtum y A. cf. oblongoguttatum, probablemente porque se encuentran principalmente debajo de las hojas caídas de los montes (Montenegro et al., 2021).
En un trabajo realizado por Robbins et al., (2001) se estudiaron durante 15 meses las infestaciones naturales de A. sabanerae en tortugas R. areolata y no encontraron una tendencia estacional del parasitismo. En otro estudio realizado en Colombia se estimó la abundancia de A. sabanerae en tres especies de tortugas y se encontró que R. nasuta (281) y R. annulate (224) tenían mayor abundancia de garrapatas en comparación con R. melanosterna (4) (Garcés-Restrepo et al., 2013).
En Yucatán, México, Rodríguez-Vivas et al., (2016) reportaron cinco hembras y siete machos de A. sabanerae colectadas de cuatro tortugas de caja (T. carolina mexicana) en los municipios de Maxcanú y Tizimín. Asimismo, estos autores hicieron el primer reporte en México de esta especie de garrapata parasitando perros en el municipio de Peto. En Campeche, México, se estudiaron 8 zorzales maculados y se encontró que 2 estuvieron parasitados con A. sabanerae, lo que representó un 25% de prevalencia de esta garrapata en las aves (González-Martín del Campo et al., 2018).

Daños a la salud animal
No existen reportes de los daños que ocasiona directamente A. sabanerae a sus hospedadores. Sin embargo, se sabe que ciertas especies del género Amblyomma producen en mamíferos, reptiles y anfibios ulceras en el lugar del desprendimiento, así como sagrados (Figura 4) y obstrucciones de las vías respiratorias cuando se localizan en las fosas nasales (Burridge, 2005).
Figura 4. Hemorragia que se produce al retirar una garrapata del género Amblyomma en una tortuga terrestre (Rhinoclemmys areolata).
Salud pública
En El Salvador, Barbieri et al., (2012) reportaron por primera vez, garrapatas A. sabanerae (colectadas de tortugas Kinosternon sp.) infectadas con Rickettsia bellii. Este agente también ha sido reportado en otras especies de garrapatas duras de los géneros Amblyomma (ej. A. aureolatum, A. nodosum, Amblyomma oblongoguttatum y Amblyomma ovale), Haemaphysalis (ej. H. juxtakochi) e Ixodes (ej. I. loricatus). A pesar de los diferentes reportes de R. bellii en el continente americano, el papel de este organismo en humanos y en animales es desconocido. Recientemente, en A. sabanerae colectada de tortugas terrestres de patas amarillas (Chelonoidis denticulata) se reportó que estaban infectadas con el protozoo Leishmania sp. (Rojas-Jaimes et al., 2022). El papel de esta especie de garrapata en la transmisión de este protozoo es desconocido.
Comercio de tortugas a nivel internacional y el riesgo de introducción de garrapatas
El comercio internacional de reptiles vivos ha estado activo durante muchos años y pueden transportar una importante cantidad de organismos asociados, con potencial de infestar nuevos hospedadores en el país de destino y ser un riesgo potencial para la salud animal y humana. Por ejemplo, en los Estados Unidos y el Reino Unido se han introducidos numerosas especies de garrapatas exóticas pertenecientes a los géneros Ornithodoros, Hyalomma, Haemaphysalis, Dermacentor, Ixodes, Rhipicephalus y Amblyomma, con la importación de vertebrados, principalmente reptiles (Pun et al., 2018; Cicuttin et al., 2019). En Florida, Estados Unidos en el año 2000 debido a la importación de tres especies de reptiles (G. denticulata, Geochelone carbonaria y Corallus canina), se identificó la presencia de garrapatas adultas de A. sabanerae, 6 machos y una hembra (Burridge et al., 2000). El comercio de reptiles representa un vehículo de diseminación de la garrapata A. sabanerae y el riesgo de afectar a la salud animal y posible transmisión de patógenos.
Tratamiento
El control de garrapatas en animales domésticos se basa principalmente en la aplicación de acaricidas (Rodríguez-Vivas et al., 2018). En la actualidad, no existe información científica sobre la eficacia de acaricidas para el control de A. sabanerae, probablemente porque es una especie que se encuentra generalmente en la fauna silvestre. Sin embargo, se piensa que las lactonas macrocíclicas y las isoxazolinas (vía oral) pueden ser una alternativa para el control de esta especie de garrapata en los perros, mientras que el amitraz (250 ppm) por aspersión (Petney y Knight, 1988) y fipronil 0.25% por spray (Burridge, 2005) se podría usar para el control de A. sabanerae en tortugas terrestres. Durante la aspersión es recomendable proteger los ojos de las tortugas. No usar ivermectina en las tortugas terrestres porque se ha demostrado ser tóxico (Burridge, 2005). Otra forma para realizar el control de garrapatas es mediante el retiro manual, usando pinzas. Se recomienda retirarlas con las manos protegidas (ej. usar guantes, bolsas de polietileno) para prevenir el riesgo de adquirir algún agente patógenos que puedan tener las garrapatas.
Debido a que A. sabanerae se encuentra ampliamente distribuido en América y parasita a animales y raramente a los humanos, así como su posible papel en la transmisión de agentes patógenos, es necesario ampliar el conocimiento del ámbito y relaciones inter específicas de esta especie de garrapata para conocer mejor su ecología y diseñar programas de control para mantener la salud de los animales y de los seres humanos.
Conclusiones
Se concluye que A. sabanerae es una garrapata que se encuentra ampliamente distribuida de Sudamérica al sureste de México. Es una garrapata que necesita de tres hospedadores para completar su ciclo biológico y parasita principalmente a tortugas terrestres, aunque se ha encontrado en pequeños mamíferos, aves y perros. Se tiene poco conocimiento de su biología y ecología, así como las medidas de control en sus hospedadores. Es necesario ampliar el conocimiento de las relaciones biológicas de esta especie de garrapata para conocer mejor su biología, ecología y diseñar programas de control para mantener la salud de los animales y de los seres humanos.
Referencias
-
Barbieri AR, Romero L y Labruna MB. 2012. Rickettsia bellii infecting Amblyomma sabanerae ticks in El Salvador. Pathog Glob Health 106(3): 188-189.
-
Bermúrdez CS, Apanaskevich D y Domínguez L. 2018. Garrapatas Ixodidae de Panamá. SENACYT. Panamá. pp. 56-57.
-
Bermúdez CS, Domínguez, AL, Troyo A, Montenegro VM y Venzal JM. 2022. Ticks infesting humans in Central America: A review of their relevance in public health. Curr Res Parasitol Vector-Borne Dis. 1: 100065
-
Burridge MJ. 2005. Controlling and eradicating tick infestations on reptiles. Compemdium 3: 371-376.
-
Burridge MJ, Simmons LA, Allan SA, 2000. Introduction of potential heartwater vectors and other exotic ticks into Florida on imported reptiles. J Parasitol 86(4): 700–704.
-
Cicuttin GL, Wiemeyer G, Pérez MA, Guglielmone AA y Nava S. 2019. Detección de la garrapata exótica Amblyomma varanense (Acari: Ixodidae) en especímenes importados de Varanus salvator (Squamata: Varanidae) en la Argentina. InVet 21(2): 1-6.
-
Ernst CH y Ernst EM. 1977. Ectoparasites associated with Neotropical turtles of the genus Callopsis (Testudines. Emydidae, Batagurinae). Biotropica 9: 139-142.
-
Esser HJ, Foley JE, Bongers F, Herre EA, Miller MJ, Prins HHT, Jansen PA. 2016. Host body size and the diversity of tick assemblages on Neotropical vertebrates. Int J Parasitol: Parasites Wildlife 5(3): 295-304.
-
Garcés-Restrepo MF, Giraldo A. Carr JL y Brown LD. 2013. Turtle ectoparasites from the Pacific coastal region of Colombia. Biota Neotrop 13: 74-79.
-
González-Martín del Campo F, Navarrete-Gutiérrez DA, Enríquez PL, Gordillo-Pérez MG y Cabrera-Romo S. 2018. Ticks of wild birds at sites with different land uses at Campeche, Mexico. Southwestern Entomol 43(3): 677-681.
-
Guglielmone AA, Nava S. y Robbins RG. 2023. Geographic distribution of the hard ticks (Acari: Ixodida: Ixodidae) of the world by countries and territories. Zootaxa 5251(1): 1-274.
-
Guzmán-Cornejo C, Va Robbins RG, Guglielmone AA, Montiel-Parra y Pérez GTM. 2011. The Amblyomma (Acari: Ixodida: Ixodidae) of Mexico: identification keys, distribution and hosts. Zootaxa 2998: 16–38.
-
Guzmán-Cornejo C, Herrera-Mares A, Paredes-León R y García-Prieto L. 2023. Actualización de la riqueza de garrapatas de los géneros Ixodes y Amblyomma (Ixodida: Ixodidae) en México. Dugesiana 30(2): 163-176.
-
López VG. 2017. Garrapatas (Acari: Ixodidae y Argasidae) de importancia médica y veterinaria, procedentes de Norte, Centro y Suramérica. Editorial CES. Universidad de Antioquia, 110 pp.
-
Montenegro VM, Delgado M, Miranda RJ, Domínguez L, Vargas-Muñoz M y Bermúdez S. 2021. Free-living hard ticks (Ixodida: Ixodidae) from three different natural environments of Costa Rica. TTB Dis 12: 101811.
-
Onofrio V, Labruna M, Pinter A, Giacomin F y Barros-Battesti D.M. 2006. Comentários e chaves para as espécies do gênero Amblyomma. In: Barros-Battesti, D.M., Arzua, M. & Bechara, G. (Eds.), Carrapatos de importancia medico veterinaria da regiao neotropical. Um guía ilustrado para identificaçao de espécies. Sao Paulo: Butantan, pp. 53–113.
-
Petney TN y Knight MM. 1988. The treatment of ticks on tortoises using amitraz. J S Af Vet Asoc 59: 2006.
-
Pun SK, Guglielmone AA, Tarragona EL, Nava S y Maharjan M. 2018. Ticks (Acari: Ixodidae) of Nepal: First record of Amblyomma varanense (Supino), with an update of species list. Ticks Tick Borne Dis 9: 526-34.
-
Robbins RG, Platt SG, Rainwater TR y Weisman W. 2001. Statistical measures of association between Amblyomma sabanerae Stole (Acari: Ixodida: Ixodidae) and the furrowed wood turtle, Rhinoclemmys areolate (Dumeril and Bibron) (Testudines: Emydidae), in northern Belize. Proc Entomol Soc Wash103(1): 54-59.
-
Rodríguez-Vivas RI, Apanaskevich DA, Ojeda-Chi M, Trinidad-Martínez I, Reyes-Novelo E, Esteve-Gassent MD y Pérez de León AA. 2016. Ticks collected from humans, domestic animals, and wildlife in Yucatan, Mexico. Vet Parasitol 215:106-113.
-
Rodríguez-Vivas RI, Ojeda-Chi MM, Ojeda Robertos NF y Dzul-Rosado KR. 2022. La garrapata Amblyomma parvum como vector potencial de patógenos en animales y seres humanos. Bioagrociencias 15(1): 1-9.
-
Rojas-Jaimes J, Correa-Núñez GH, Donayre L y Lescano AG. 2022. Quantitative detection of Leishmania in Rhipicephalus microplus and Amblyomma sabanerae in the Peruvian Amazon Basin. Trop Med Infect Dis 7(11): 358.
Referencias bibliográficas
-
Bravo, D. e. (2010). Prevalencia de neoplasias en caninos en la Universidad de los Llanos, durante 2004 a 2007. Revista MVZ Córdoba, 1925-1937.
-
Cruz Ángel, E. E. (2022). Diagnóstico histopatógico de neoplasias de la glándula mamaria en perras. Revista Ciencia Veterinaria y Biotecnología, 1(1), 1-22. From www.revcienvetbio.buap.mx
-
De la Cruz, N. I. (2017, jul - dic). Frecuencia y caracterización de las principales neoplasias presentes en el perro doméstico. Revista de Medicina Veterinaria (35), 53-71.
-
Dobson, J. e. (2014). Manual of canine and feline oncology. (3rd ed.). New Jersey: Wiley & Sons.
-
Elgue, V. e. (2012). Factores asociados a la presentación del tipo de cáncer en caninos atendidos en el Hospital de la Facultad de Veterinaria de Uruguay. Veterinaria (Montevideo), 48(187), 25-30.
-
Fajardo, R. e. (2013). Prevalencia de tumores en perros en el Municipio de Toluca en el periodo 2002 - 2008. Archivos de Medicina Veterinaria, 45(3), 305-309.
-
Gerosa, R. e. (2007). Geriatría Canina. Buenos Aires, Argentina. : Intermédica.
-
Jeel Moya - Salazar., e. a. (2018). Prevalencia de alteraciones cromosómicas en perros domésticos (Canis familiaris) con neoplasias: un estudio retrospectivo. Rev Inv Vet Perú, 29(3), 808 - 817.
-
Madrigal Ureña, A. M. (2018, Marzo). Generalidades de cáncer de mama para médico general. Medicina Legal de Costa Rica - Edición Virtual, 35. Retrieved 08 07, 2023
-
Medina, I. e. (2017). Frecuencia de tumores en piel de caninos diagnosticados histológicamente en el Laboratorio de Patología Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (1999-2012). Revista de Investigaciones Veterinarias Perú, 28(2), 448-454. Retrieved 01 06, 2023 from http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v28i2.13065
-
Romainore Duarte, A. e. (2014). Atlas de tumores. Oncología en la clínica diaria. España: Serevet.
-
Saito, E. e. (2016). Epidemiología del Mastocitoma Canino. Veterinary Focus, 26(3), 24-25.
-
Schwartz, S. e. (2022). Lifetime prevalence of malignant and benign tumours in companion dogs: cross-sectional analysis of Fog Aging Project baseline survey. Veterinary and Comparative Oncology, 20(4), 797-804.
-
Tizard, I. (2009). Introducción a la Inmunología Veterinaria (8 ed.). México: ELSEVIER SAUNDERS.
-
Torres González-Chávez, M. e. (2015). Frecuencia de presentación de neoplasias en caninos en el municipio San Miguel Padrón, La Habana, Cuba. Revista de Salud Animal, 37(1), 39-46.
-
Trigo Tavera, F. e. (2014). Patología General Veterinaria. México: UNAM.
-
WHO. (2023). Organización Mundial de la Salud. Retrieved 01 06, 2023 from https://www.who.int/es/health-topics/cancer#tab=tab_2