top of page

Dermatitis alérgica por picadura de ectoparásito (DAPE) 

PALABRAS CLAVE > Dermatitis >  alergias >  DAPE > perros > gatos

MVZ Stella da Fonseca Rosa

Analista Técnico en la Unidad de Negocios de Animales de Compañía 

 

stella.rosa@ourofino.com

Pestaña_6.png

Introducción

La atención dermatológica en animales pequeños tiene una alta prevalencia, siendo la razón más común para llevarlos al veterinario (Scott, Miller y Griffin, 2001; Hiil et al., 2006). Se estima que entre el 20 y el 75% de todos los animales examinados en la práctica veterinaria clínica tienen trastornos del sistema integumentario como una queja importante o como una enfermedad secundaria (Ihrke, 1996; Scott, Miller y Griffin, 2001).

 

Las condiciones dermatológicas alérgicas son frecuentes en la rutina clínica de perros y gatos, donde entre las principales patologías se encuentran la dermatitis atópica, la hipersensibilidad alimentaria y la dermatitis alérgica por picadura de ectoparásito (DAPE), que se considera uno de los trastornos alérgicos cutáneos más común en perros y la principal causa de dermatitis mieloide en gatos (Dryden, 2009).

 

DAPE, se caracteriza por una reacción de hipersensibilidad a las proteínas presentes en la saliva de las pulgas y garrapatas, que cuando se eliminan durante la picadura de los ectoparásitos, desencadenan la reacción alérgica en animales hipersensibles (Demanuelle, 2004).

Aparentemente, no hay predilecciones con respecto al sexo o las razas para el inicio de la DAPE, que pueden afectar a los animales de cualquier edad, siendo el grupo de edad entre 3 y 5 años, el período de vida más común para el desarrollo de esta patologia (Talauskas, 2009).

 

Representando el 50% de las dermatosis alérgicas y a menudo asociadas con otras enfermedades como la dermatitis atópica DAPE a menudo es de apariencia estacional, sin embargo, en climas subtropicales y tropicales, como Brasil, hay informes de prevalencia de esta afección durante todo el año (Von Ruedorffer y otros , 2003); (Scott Miller y Griffin, 2001), que se note una disminución en la frecuencia y severidad de la enfermedad en las regiones donde existe el uso de productos específicos para el control de ectoparásitos (Ihrke, 2010).

Patogenia

 

DAPE se caracteriza por una respuesta inmune exacerbada a los componentes presentes en la saliva del ectoparásito, tanto pulgas como garrapatas.

Entre las pulgas, la especie Ctenocephalides felis, que se encuentran en el 92% de las infestaciones de caninos y 99% del felino, es la especie principales causantes de las alergias  y entre garrapata, o Rhipicephalus sanguineus, especies presentes en mayor frecuencia en las infestaciones, también es capaz de desencadenar procesos alérgicos después de su picadura (Sousa, 2010; Charman et al., 1987).

 

Durante la comida de sangre (alimentación) por los ectoparásitos, inyectan cantidades de saliva en la piel del animal, que presenta en su composición sustancias anticoagulantes, vasodilatadoras, antiplaquetarias e inmunomoduladoras, que actuarán para garantizar el éxito del hematofagismo (Silva, 2009).

 

Entre las sustancias presentes en la saliva de pulgas y garrapatas, hay cerca de 15 componentes altamente alergénicos, que actúan como antígenos en la piel de los perros y los gatos, la estimulación del sistema inmune de los animales que son alérgicos, desencadenan las reacciones de hipersensibilidad y síntomas clínicos encuentran en DAPE.


Sólo los animales alérgicos reaccionarán cuando entren en contacto con la saliva del ectoparásito, ya que podemos observar animales intensamente parasitados sin síntomas alérgicos, y casos en los que una sola mordida puede desencadenar la respuesta alérgica.

Ourofino_A.jpg

Las reacciones de hipersensibilidad pueden clasificarse como de tipo I (inmediatas), donde los antígenos salivales estimulan la producción de IgE induciendo inflamación severa de la piel, picazón y dolor; y tipo IV (tardío), que explica por qué muchos animales desarrollan síntomas alérgicos más tarde.

 

En la composición de la saliva hay polipéptidos, aminoácidos, compuestos aromáticos, materiales responsables de la liberación de histamina, así como enzimas proteolíticas y anticoagulantes, sustancias que causan el proceso de irritación inmediata en la piel de los animales. Simultáneamente, otras sustancias alérgicas de bajo peso molecular (haptenos) se unen a las proteínas de la piel del huésped y, tras una exposición posterior, generan una reacción de hipersensibilidad tardía, una respuesta característica dada por los animales con DAPE (Modelli, 2012; Fonseca, 2000).

 

Signos clínicos

No existe un patrón de lesión DAPE típico que permita la diferenciación entre otras dermatitis alérgicas. Los signos clínicos manifestados son variados, dependiendo del grado de alergia que tenga el animal, pero la evolución de las lesiones suele ser rápida. 

 

En animales susceptibles a las picaduras de pulgas y garrapatas, incluso en medio de pequeñas infestaciones, la manifestación clínica será más grave en comparación con los animales no alérgicos que, incluso altamente infestados, tienen lesiones menos graves (Modelli, 2012).

El prurito intenso es el síntoma principal, y también se observa en las mordeduras de perros alrededor del ano y en la base de la cola, que se extiende hasta la espalda, los muslos, el abdomen y el cuello. Las lesiones están enrojecidas, seguidas de picazón crónica, alopecia, costras hemorrágicas y ennegrecimiento de la piel. Los signos cutáneos generalizados pueden aparecer en animales severamente hipersensibles.

Los gatos pueden manifestar alergia con signos de alopecia y picazón, con costras y protuberancias alrededor del cuello y la espalda. Los síntomas también se pueden presentar por medio del complejo de granuloma eosinófilo, que son lesiones que afectan la piel felina y la cavidad oral, que se encuentran como úlceras, placas y granuloma (Guaguere y Prelaud, 2001; Talaukas, 2009).

En los casos crónicos en los que las lesiones evolucionan debido a lesiones por rascado, estas nuevas lesiones promueven la caída de la barrera protectora de la piel, lo que puede provocar un empeoramiento de la afección, desencadenando infecciones secundarias, que deberían ser tratado independientemente de la enfermedad subyacente.

Diagnóstico

El diagnóstico de DAPE, debe basarse en la historia clínica del animal asociada con los hallazgos clínicos característicos , donde la morfología y la distribución de las lesiones pueden ser muy sugestivas. La presencia de ectoparásitos o sus excrementos también puede ser un factor importante, pero no siempre es confiable, ya que en al menos el 15% de los casos de DAPE, no hay signos de infestación en animales. La mejoría clínica, después del control de ectoparásitos con el uso de productos específicos durante 4 a 6 semanas, ha sido la mejor forma de diagnóstico. Para los casos en los que durante este período no hay respuesta a la terapia, puede ser indicativo de que no es DAPE y que se deben realizar más investigaciones (Modelli, 2012; Scott, Miller y Griffin, 2010).

 

Es importante hacer un diagnóstico diferencial de enfermedades con signos clínicos similares, como dermatitis atópica e hipersensibilidad alimentaria, donde DAPE es el primer diagnóstico que debe excluirse e incluso si no es la única causa del proceso alérgico, la presencia de las pulgas y las garrapatas pueden empeorar la intensidad del estado clínico, por lo que la erradicación de los ectoparásitos es esencial en cualquier animal alérgico o con dermatopatía pruriginosa.

 

Algunas dermatopatías secundarias como la pioderma o la malaseziosis también pueden ocurrir asociadas con la DAPE, por lo que la citología es una prueba extremadamente importante para la investigación y cuantificación de bacterias y levaduras (Favrot et. al., 2010), si está presente en la microbiota cutánea. Debe instituirse un tratamiento específico con antibióticos tópicos y orales y / o agentes antifúngicos.

 

 

Tratamiento

 

El tratamiento de DAPE, consiste en eliminar la exposición a alérgenos, es decir, el control efectivo de la infestación por pulgas y garrapatas en el animal y el medio ambiente, asociada con el tratamiento sintomático del paciente con el uso de medicamentos destinados a reducir la reacción de hipersensibilidad, el control del prurito y, por lo tanto, la consiguiente mejora clínica del animal. Cuando se diagnostica una dermatopatía debida a una infección secundaria a DAPE, también debe tratarse con el uso de antibióticos apropiados.

 

La eliminación de pulgas y garrapatas será de gran importancia en el tratamiento de DAPE, donde se deben incorporar medidas físicas y / o químicas en el propio animal, en los habitantes y en el medio ambiente (Sousa, 2005). Por lo tanto, el control de DAPE debe incluir el tratamiento etiológico y sintomático del animal afectado y otros animales de contacto, así como la descontaminación del ambiente (interno y / o externo) frecuentado por el huésped, con el objetivo de prevenir nuevas infestaciones.

 

El tratamiento ambiental para el control de garrapatas puede llevarse a cabo rociando con productos específicos para este propósito (por ejemplo, piretroides) en tres a cuatro aplicaciones a intervalos de 14 días y volver a aplicar según el período de eficacia recomendado. rociar siempre la sustancia en las paredes, paredes, techos y especialmente en las áreas de descanso del animal. En el caso de las pulgas, las medidas de control se llevan a cabo limpiando la materia orgánica (por ejemplo, usando una aspiradora o lavando el medio ambiente) y utilizando productos químicos (por ejemplo, carbamatos, organofosforados).

 

Para actuar en las etapas adultas de los ectoparásitos encontrados en el animal, se recomienda aplicar productos químicos que tengan un efecto adulticida (Pereira y Santos, 1998).

 

En el mercado veterinario, existen varias formulaciones tópicas (pour-on, spot-on, aerosol y collares), seguras y de gran conveniencia de aplicación, donde entre las moléculas existentes, Fipronil se destaca como un hito en el tratamiento de pulgas y garrapatas en perros y gatos.

 

El fipronil es una molécula sintética con propiedades insecticidas y acaricidas (contra las garrapatas, pulgas, ácaros y piojos) pertenece a la familia de fenilpirazoles. Su mecanismo de acción se basa en el bloqueo pre y postsináptico del paso de iones de cloro a través de neurotransmisores GABA (ácido gamma-aminobutírico), matando a los parasitos por hiperexcitación (Tanner et al., 1997). Su acción ocurre por contacto, y no es necesario que los parásitos muerdan al animal para morir, una consideración importante para los animales con DAPE.

 

Debido al comportamiento lipofílico de la molécula que se almacena dentro de las glándulas sebáceas, tiene un excelente efecto residual después del lavado con champú o solo baños de agua, lo que garantiza su efecto duradero. El pelo de los animales tratados con Fipronil al caer al medio ambiente también ejerce un control significativo sobre las formas inmaduras de los ectoparásitos, lo que ayuda a controlar la infestación ambiental (Hunter et. al., 1996).

 

Asociado con el tratamiento de la causa principal de DAPE con métodos para controlar la infestación de ectoparásitos, a menudo puede ser necesario instituir tratamientos sistémicos y tópicos para controlar los síntomas clínicos de animales como el prurito severo y las infecciones bacterianas secundarias.  Dichos tratamientos deben realizarse siempre con el acompañamiento del veterinario. 

Conclusión

  • DAPE es una enfermedad alérgica muy común en perros y gatos, y se caracteriza por una respuesta inmune exagerada de animales hipersensibles a los componentes presentes en la saliva de los ectoparásitos, tanto pulgas como garrapatas.

  • Su diagnóstico se basa en una anamnesis adecuada, examen clínico y respuesta al tratamiento (diagnóstico terapéutico), y es importante realizar un diagnóstico diferencial para otras dermatopatías alérgicas.

  • La eliminación de las pulgas y garrapatas tienen gran importancia en el tratamiento de DAPE, siendo presionado para el tratamiento del medio ambiente y el uso de productos ectoparasiticidas específicas en los animales, tales como el Fipronil.

  • Los tratamientos sistémicos y tópicos para controlar la sintomatología clínica de animales con DAPE a menudo pueden ser necesarios.

  • Es esencial tener cuidado al elegir el tratamiento tanto en el animal como en el medio ambiente. La importancia de la profilaxis de DAPE también debe enfatizarse ya que el éxito de la prevención y el control de la enfermedad depende de la acción conjunta entre el veterinario y el propietario, teniendo en cuenta que los animales y el medio ambiente deben tratarse juntos, para poder lograr la erradicación completa de los ectoparásitos.

Referencias

  1. SCOTT, D.W.; MILLER, W.H.; GRIFFIN, C.E. Small Animal Dermatology. 6.ed. Philadelphia: W.B. Saunders, p. 1528, 2001. 

  2. HIIL, P.B.; LO, A.; EDEN, C.A.N.; HUNTLEY, S.; MOREY, V.; RAMSEY, S.; RICHARDSON, C.; SMITH, D.J.; SUTTON, C.; TAYLOR, M.D.; THORPE, E.; TIDMARSH, R.; WILLIAMS, V. Survey of the prevalence, diagnosis and treatment of dermatological conditions in small animals in general practice. Veterinary Record, v.158, n.16, p.533-539, 2006.

  3. IHRKE, P.J. Bacterial infections of the skin. In: Diseases of the dog and cat. 2. Philadelphia: Saunders, p.72-79, 1990.

  4. DRYDEN, M.W. Flea and tick control in the 21 century: challenges and opportunities. Veterinary Dermatology, v.20, p. 435-440, 2009. 

  5. DEMANUELLE, T.C. Pulgas e Dermatite Alérgica a Pulgas. In: Ettinger, S. J.; Feldman, E. C. Tratado de Medicina Interna Veterinária – Doenças do cão e do gato. 5ªed. Vol.2. Rio de Janeiro, Editora Guanabara Koogan S.A, p. 2075, 2004.

  6. TALAUKAS, G.Y. Alergia à pulgas e carrapatos. Mito ou verdade? Nossa Revista, 2009. Disponível em http://www.gustavo.vet.br/dape.htm

  7. VON RUEDORFFER, U.; FISCH, R.; PEEL, J.; ROOSJE, P.; GRIOT—WENK, M.; WELLE, M. Flea bite hypersensitivity: new aspects on the involvement of mast cells. Veterinary Journal, Utrecht, v. 165, n.2, p. 149-156, 2003.

  8. IHRKE, P.J. Pruritus. In: Ettinger, S.J.; Feldman, E.C. Textbook of Veterinary Internal Medicine. 7ªed, p. 70-75, 2010.

  9. SOUSA, C.A. Fleas, flea allergy and flea control. In: Ettinger, S.J.; Feldman, E.C. Textbook of Veterinary Internal Medicine. 7ªed, p.99-101, 2010.

  10. CHARMAN, D.W.; HALLIWELL, R.E.W.; GREINER, E.C. Flea species from dogs and cats in north-central Florida. Veterinary Parasitology, v.23, p. 135-140, 1987.

  11. SILVA, F.S. A importância hematofágica e parasitológica da saliva dos insetos hematófagos. Revista Tropica – Ciencias Agrarias e Biologicas, v. 3 p.3, 2009.

  12. MODELLI, T.G. Principais dermatopatias alérgicas em cães- Revisão de literatura. Trabalho de conclusão de curso de especialização Latu-Senso, apresentado à UCB, para obtenção do título de especialista em Clínica Médica de Pequenos Animais. 2012.

  13. FONSECA, A.H. Patogenia dos carrapatos nos animais e nos seres humanos. Revista CFMV Suplemento técnico, nº 19, p. 34-38, 2000.

  14. GUAGUERE, E.; PRELAUD, P. A pratical guide to feline dermatology, p. 3.1-3.14, 1999.

  15. FAVROT, C.; STEFFAN, J.; SEEWALD, W.; PICCO, F. A prospective study on the clinical features of chronic canine atopic dermatitis and its diagnosis. Veterinary Dermatology, v. 21, p. 23-31, 2010.

  16. SOUSA, C.A. Fleas, flea allergy, and flea control. In Ettinger, S.J., Feldman, E.C. (Eds). Textbook of veterinary internal medicine: diseases of the dog and cat, 6 ed. St. Louis, Missouri, USA: W.B. Saunders Company: 63-65, 2005.

  17. PEREIRA, M.C.; SANTOS, A.P. Ctenocephalides felis felis: biologia, ecologia e controle integrado (1ª parte- Biologia e Ecologia). Clínica Vet., n.16, p.34-38, 1998.

  18. TANNER, P.A.; MEO, N.J.; SPARER, D.; BUTTER, S.J.; ROMANO, M.N.; KEISTER, .M. Advances in the treatment of heartworm, fleas and ticks. Canine Practice, v. 22, n. 2-3, p. 40-47, 1997.

  19. HUNTER, J.S.; KEISTER, D.M.; JEANNIN, P. The effect of fipronil treated dog hair on the survival of the immature stages of the cat flea Ctenocephalides felis. In: Proccedings of Annual Veterinary Medical Forum, San Antonio, v. 6, 1996.

bottom of page