top of page

Descripción de enfermedad de Chagas en Canideo dentro de zona metropolitana de Guadalajara y su importancia en la salud pública. Reporte de un caso.

PALABRAS CLAVE > Chagas > enfermedad zoonótica > insectos hemípteros > Tiatominae > parásito > zoonosis > histopatología

De la Rosa Figueroa Adriana¹., Delgadillo Keenan Laura Elena²., Esparza González Alberto¹., Calderón Santana Daniela del Rocio²., Brito Luis Ignacio²., Olmedo Sánchez Jose Antonio¹.

1. Centro Universitario de los Altos (CUALTOS).  

2. Clínica Veterinaria Sr. Dog’s.

02.png

Introducción

La Tripanosomiasis Americana o enfermedad de Chagas, es una enfermedad zoonótica de contagio más común de tipo vertical, transmitida por insectos hemípteros de la familia Triatominae, del cual se tiene conocimiento que existen 33 especies reconocidas en la República Mexicana distribuidas por todo el territorio nacional, de las cuales 3 tienen gran importancia en el estado de Jalisco. Es considerada una enfermedad tropical ligada a pobreza o descuido. La enfermedad se registró por primera vez en el Estado de Jalisco en el año 1967 por el eminente médico malariólogo de la Campaña Nacional para la Erradicación del Paludismo (CNEP), el doctor Cuartero el cuál encontró en cinco niños febriles la presencia del parásito en el municipio de Santa María de los Ángeles (Lozano Kaztez, et al, 2008), y fue descubierta por primera vez en 1909 por el doctor brasileño Carlos Chagas, quién describió la manifestación clínica y la evolución distinguiendo las fases aguda y crónica (Pérez Bastida, 2012). Es una enfermedad de carácter importante debido a su patogenicidad y formas de curso.  Su diagnóstico puede ser de diferentes formas, algunas al alcance de la clínica veterinaria, por lo cual el médico veterinario debe tener esta enfermedad presente dentro de sus diagnósticos diferenciales. Además de cobrar vidas de pacientes, también puede significar un foco de infección al humano (zoonosis). A continuación, se presenta un caso poco común en el municipio de Guadalajara, Jalisco, dentro de la zona metropolitana en la práctica veterinaria diaria. La enfermedad se diagnosticó en un examen de laboratorio de rutina, en donde se encontró la presencia del parásito en un frotis sanguíneo.  Después de la muerte del paciente se realizó el análisis de necropsia e histopatología de los tejidos afectados, los cuales mostraron las complicaciones que muestra la enfermedad en su presentación hiperaguda.

Objetivo

 

Describir un caso clínico enfermedad de Chagas en canideo dentro de zona metropolitana de Guadalajara y su importancia en la Salud Pública, debido a la importancia que representa como zoonosis.

 

Reporte clínico

 

Se presentó a consulta el 27 de agosto del 2018 un paciente canino cachorro de 2 meses de edad aproximadamente, de raza mestiza, perteneciente al nombre de “Niko”, el cual fue adoptado un par de días antes por la localidad de Nextipac y la Venta del Astillero, en Zapopan, Jalisco. Presentaba signos presuntivos de padecer parvovirosis canina, la cual se confirmó mediante una prueba rápida de ELISA. El paciente evolucionó muy bien con el tratamiento y estancia intrahospitalaria y en menos de una semana pudo mandarse a casa, la cual se encontraba en la zona centro cerca del sector Hidalgo. 

 

Comenzó con calendario de vacunación y desparasitación el 17 de septiembre, para el día 23 del mismo mes volvió a consulta de urgencia por inapetencia, decaimiento, heces pastosas, vómitos, distención y dolor abdominal severo. Se procedió a tomar radiografías abdominales, en las cuales se observó ascitis y se procedió a punzar, extrayendo 5ml de líquido de cavidad abdominal, así mismo se realizó ecografía abdominal, observándose hepatomegalia y líquido libre. 

Figura 1. Paciente Niko. Foto: propiedad de MVZ. Laura Elena Delgadillo Keenan.

Los exámenes parasitológicos son examen directo, gota gruesa y frotis sanguíneo, que se utilizan para observar formas sanguíneas. El frotis sanguíneo tiene una sensibilidad <70%, por lo que el analista necesita tener experiencia, y la enfermedad debe cursar un estado agudo (SSA, 2015). En casos de sospecha de transmisión vertical debe realizarse un examen de gota gruesa, este examen tiene sensibilidad entre el 90 – 100% (SSA, 2015).

 

La enfermedad de Chagas se puede diagnosticar por microscopía, aislamiento del parásito, serología o técnicas moleculares, siendo éstas últimas las más utilizadas para infecciones crónicas en el humano.

 

El diagnóstico en los perros se realiza serológicamente con ELISA apoyado por Inmunofluorescencia Indirecta (IFI) o Hemoaglutinación Indirecta (HAI) como pruebas confirmatorias (Graiff, 2009).

Figura 2 y 3. Radiografía (toma lateral), radiografía, (toma ventro dorsal). Presencia de ascitis. Foto: propiedad de MVZ. Laura Elena Delgadillo Keenan.

Figura 6. Amastigote de Trypanosoma cruzi.

Foto: propiedad de MVZ. Laura Elena Delgadillo Keenan.

El paciente murió al día siguiente de haber entrado nuevamente a hospitalización, sin poder comenzar el medicamento. Se realizó necropsia en la cual hubo hallazgo de líquido libre en tórax y abdomen, aproximadamente 50ml, dilatación ventricular, colapso pulmonar izquierdo, hidropericardio de 3ml aproximadamente y hepatomegalia. Se mandaron cortes de tejido de corazón, pulmón izquierdo e hígado para estudio histopatológico, el cual mostró secciones de corazón con marcada destrucción de fibras miocárdicas, con intensa reacción inflamatoria de tipo linohistiocítica, marcado edema en el fondo, que en tinciones especiales de PAS y Grocott mostraron películas de PAS positivas intracitoplasmáticas aisladas, las cuales dejan un halo claro alrededor de dichas partículas ovoides siendo éstas intracitoplasmáticas, mismas que son negativas para la técnica de Platametenamina de Grocott.  

Figura 4 y 5. Ecografía abdominal, se observa parte del hígado y líquido libre adominal. Foto: propiedad de MVZ. Laura Elena Delgadillo Keenan.

Se realizaron pruebas de laboratorio para el diagnóstico del paciente, las cuales fueron biometría hemática, en donde se realizó un frotis sanguíneo para conteo manual celular, y apreciación morfológica de las células sanguíneas, complementando con una química sanguínea de 20 elementos.

 

La biometría hemática arrojó como resultado una anemia microcítica hipocrómica, trombocitopenia. En la química sanguínea se vieron elevadas las enzimas hepáticas (AST, ALT, FAS), así como las proteínas séricas bajas y electrolitos bajos.

 

En la inspección del frotis sanguíneo se apreciaron las diferentes formas morfológicas de Trypanosoma cruzi. A pesar de tener la confirmación de la presencia del parásito, se procedió a realizar los demás exámenes diagnósticos (gota gruesa y micro hematocrito), en donde se reiteró la presencia del parásito de forma abundante. 

Figura 7. Epiamastigote de Trypanosoma cruzi. 

Foto: propiedad de MVZ. Laura Elena Delgadillo Keenan.

Figura 8. Tripoamastigote de Trypanosoma cruzi.

Foto: propiedad de MVZ. Laura Elena Delgadillo Keenan.

Las secciones histológicas del pulmón muestran ensanchamiento de los septos intraalveolares con intensa reacción inflamatoria de tipo linfohistiocítica, luces alveolares conservadas, algunas de ellas, con leves depósitos de material proteináceo.  Las secciones histológicas del tejido hepático muestran una arquitectura lobulillar alterada a expensas de extensa necrosis que afecta la zona periportal y medio zonal, con marcada congestión y hemorragia en la zona centro-lobulillar. Las estructuras del espacio porta, tanto vasculares como epiteliales, se encuentran conservadas, y las hileras de hepatocitos presentan extensa necrosis que afecta aproximadamente el 80% de cada lobulillo.  

 

En conjunto, no se aprecian datos histopatológicos que sugieran malignidad.  

Derivado de esto, se interpreta: 

 

1. Miocarditis aguda con extensa necrosis compatible con miocarditis chagásica aguda.

 

2. Neumonía intersticial severa.

 

3. Hepatitis con necrosis sub-masiva.

 

4. Estudio histopatológico negativo para malignidad.

Conclusiones

 

A pesar de que los lugares urbanos no representan un  lugar donde se pueda encontrar de forma normal la enfermedad de Chagas, ésta debe tenerse presente dentro de los diagnósticos diferenciales. Su diagnóstico en la clínica diaria, como fue este caso, normalmente resulta ser un hallazgo en frotis sanguíneo. El curso de la enfermedad influye de forma considerable en su diagnóstico, dado que dependiendo del mismo se toma la decisión sobre las pruebas a realizar, entre ellas muchas están al alcance de cualquier consultorio que cuente con un equipo austero, dado que las principales pruebas para diagnóstico en estado agudo solo requieren portaobjetos y microscopio. 

 

El diagnóstico de este paciente en la zona urbana debe remarcar la preocupación de las autoridades a realizar chequeos de las zonas suburbanas o aledañas a la zona metropolitana de Guadalajara, aunque en este caso el cachorro fue adoptado en una zona aledaña a la zona metropolitana, es importante hacer notar que no existen reportes de casos de esta enfermedad en la localidad donde se adoptó al cachorro. Esto debe poner en “alerta” a los médicos veterinarios para influir en la “cultura de prevención”.

 

Por último, cabe mencionar que se dio a la búsqueda del tratamiento para administrarse a este paciente, y la realidad en México, es que no se encuentra disponible para Medicina Veterinaria. 

Referencias

  1. SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN. (Mayo 2016). ACUERDO mediante el cual se dan a conocer las enfermedades y plagas exóticas y endémicas de notificiación obligatoria de los animales terrestres y acuáticos. Obtenido de SE:  http://www.cofemersimir.gob.mx/expedientes/22274

  2. Felipe Lozano-Kazten, E. M.-G.-M. (2008). Medigraphic. Obtenido de Conocimiento epidemiológico y situación actual de la Enfermedad de Chagas en el estado de Jalisco, México.: http://www.medigraphic.com/pdfs/salpubmex/sal-2008/sal086j.pdf

  3. Koberle, F. (Noviembre de 1961). Organización Panamericana de la Salud. Obtenido de Patología y anatomía patológica de la Enfermedad de Chagas: http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/12436/v51n5p404.pdf?sequence=1

  4. Días-Ungría, D. C. (Diciembre de 1969). Papel del veterinario en la lucha contra la enfermedad de chagas. Obtenido de Boletín de la Oficina Sanitaria Panamericana: http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/12671/v67n6p497.pdf?sequence=1

  5. Heinz Hiller, J. M. (1997). Revistas Científicas Universidad CES. Obtenido de Evaluación de la posible reactividad de anticuerpos contra la hemaglutinina del virus de la Influenza con moléculas de invasión del Tripanosoma cruzi: http://revistas.ces.edu.co/index.php/medicina/article/view/1061/655

  6. Jorge Pérez Bastida, D. R. (2012). Veterinaria.org. Obtenido de Enfermedad de Chagas-Mazza: http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050512B/011ACM06.pdf

  7. Romero, H. Q. (1989). Parasitología y Enfermedades Parasitarias de los Animales Domésticos. México: Limusa.

  8. Secretaría de Promoción y Prevención de la Salúd. (2015). Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades. Obtenido de Manual de Diagnóstico y Tratamiento de la Enfermedad de Chagas: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/39222/ManualEnfermedadChagas2014.compressed.pdf

  9. OMS. (1991). Control de la Enfermedad de Chagas. Obtenido de Serie de Informes Técnicos: http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/38610/924320811_spa.pdf;jsessionid=426694C38EA749367551F602587F1B72?sequence=1

  10. Dr. Pacheco da Silva José P, B. A. (Abril de 2009). Enfermedad de Chagas en perros: Descripción de un caso clínico en Raza Cimarrón y su Diagnóstico Histopatologico. RedVet, 10(4).

  11. Graiff D.S., Z. G. (2009). Seropositividad para Trypanosoma cruzi en caninos de la localidad de la Para (Córdoba, Argentina). InVet, v.11, n1.

bottom of page