Efecto de la esterilización en la condición corporal de gatos adultos.
PALABRAS CLAVE > Morfometría > dimorfismo sexual > condición corporal > gato doméstico
MVZ. Melissa Sagrero Del Moral.
Dr. Julio César Castañeda Ortega.
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Popular Autónoma de Veracruz. C. P. 91100 Calle Juan Escutia No. 2 Colonia Revolución, Xalapa, Veracruz, México
Resumen
Se muestrearon 107 gatos adultos 66 hembras (28 esterilizadas y 38 no esterilizadas) y 41 machos (27 esterilizados y 14 no esterilizados) de los cuales para determinar el efecto de la esterilización en su Condición Corporal (CC) se realizaron mediciones morfométricas (peso, circunferencia de la cabeza, circunferencia torácica, longitud del miembro anterior izquierdo, circunferencia del miembro anterior izquierdo, longitud del miembro posterior izquierdo, circunferencia del miembro posterior izquierdo y longitud corporal) para comparar las medidas entre sexos. En la comparación de hembras esterilizadas vs no esterilizadas, las hembras esterilizadas fueron significativamente mayores en peso (p = 0.001), circunferencia de la cabeza (p = 0.001), circunferencia torácica (p = 0.001), circunferencia de miembro anterior izquierdo (p = 0.002), y en circunferencia de miembro posterior izquierdo (p = 0.004), no así en las variables longitud de miembro anterior izquierdo (p = 0.158), longitud de miembro posterior izquierdo (p = 0.270) ni en la longitud corporal (p = 0.253). En la comparación de Machos esterilizados vs no esterilizados: solo existieron diferencias en la circunferencia torácica siendo los machos esterilizados mayores (p: 0.004), no así en las variables peso (p: 0.923), circunferencia de la cabeza (p: 0.659), circunferencia de miembro anterior izquierdo (p: 0.901), longitud del miembro anterior izquierdo (p: 0693), circunferencia del miembro posterior izquierdo (p: 0.144), longitud del miembro posterior izquierdo (p: 0.836) y longitud corporal (p: 0.804).Por lo que se concluye que la esterilización favorece un aumento significativo en las tallas de las hembras más no así en los machos.
Introducción
Es común que la práctica de esteralizar a los gatos sea asociada con el aumento de peso inclusive llegando a la obesidad (Sloth, 1992) El peso corporal de los organismos está regulado por la relación entre la ingesta de alimento y su gasto energético (Ferman et al., 1997; Biourge et al., 1994). Aunque se ha demostrado que la ingesta de alimentos aumenta 3 meses después de la esterilización, no está claro si un aumento en la ingesta de alimentos es la causa principal del aumento de peso corporal en los gatos castrados (Ferman et al., 1997).
“Determinar si un gato tiene sobrepeso, el peso óptimo o bajo peso no parece ser una tarea muy difícil.”
Este aumento puede generara sobrepeso, la cual es una condición en la que un animal pesa más de lo considerado normal para su altura, edad, sexo, sin consecuencias graves en su salud, la obesidad es un padecimiento en el que existe un depósito y acumulamiento de grasa corporal excesivo y generalizado, generando un desequilibrio en el organismo del animal, así como desencadenando padecimientos crónicos (Backus et al., 2000; Burkholder, et al., 2000; Sloth, 1992). La obesidad en gatos, está asociada con múltiples anormalidades del metabolismo de la glucosa incluyendo resistencia a la insulina, hiperinsulinemia, intolerancia a la glucosa y diabetes mellitus, predisponiendo a la enfermedad o exacerbándola (Butterwick, 2000).
Además, tienen un alto riesgo de desarrollar lipidosis hepática, hipertensión, apoplejía, enfermedad del tracto urinario inferior, cálculos biliares y se cree que aumenta el riesgo de algunos tipos de cáncer, la obesidad también contribuye al desarrollo de enfermedades pulmonares y cardiovasculares (Scarlett et al., 1998; Root, 1995).Los efectos físicos de cargar con un exceso de peso también llevan a intolerancia al calor y al ejercicio, a trastornos articulares y locomotores, tales como osteoartritis, cojeras y al desarrollo de artritis (Nguyen et al., 2002; Case et al., 2001; Harper et al., 2001).
La obesidad es más común en machos, especialmente en los castrados. Esto se debe a que, aunque las hormonas sexuales no son de requerimiento primario para la regulación del metabolismo estas influyen en la alimentación y en el peso corporal directamente actuando en el Sistema Nervioso Central e indirectamente alterando el metabolismo celular. Los estrógenos ejercen un efecto inhibitorio en el consumo de alimento. Sin embargo, el consumo de alimento varia con el cicloestrual en la hembra, siendo mínimo en el estro, incrementando en el metaestro y alcanzando su máximo consumo en el anestro (Thatcher et al., 2000). Estudios recientes han demostrado que los estrógenos inhiben la lipogénesis y es un factor determinante para el número de adipocitos sobretodo en machos. Está claramente establecido que en el inicio aumenta el ingreso de energía en machos es más rápido desde las primeras semanas de esterilización en un 15% y en la semana 7 en el 80%. Este incremento en el consumo de alimento después de varias semanas incrementa alrededor del 30% del peso corporal principalmente en forma de grasa. Sin embargo, la edad del gato en el momento de ser esterilizado no tiene ningún efecto sobre el desarrollo de obesidad (Diez, 2006).
Los gatos castrados tienen índices metabólicos en reposo de 20 a 25% inferiores al de los gatos enteros de la misma edad según lo indican las mediciones de calorimetría indirecta. En la práctica esto indica que los gatos castrados requieren solo el 75 a 80% del alimento que necesitan los animales enteros para mantener el peso corporal óptimo. Esto confirma la supuesta reducción del índice metabólico, secundaria a la perdida de estrógenos y andrógenos luego de la gonadectomía. Esta reducción del índice metabólico en reposo parece sumarse a toda reducción de la actividad física derivada de la disminución del vagabundeo y de la actividad sexual (Hoenig & Ferguson, 2002).
La supresión de los efectos metabólicos de los estrógenos mediante la gonadectomía puede elevar el consumo de alimento cuando el requerimiento energético del animal disminuye debido a la reducción del índice metabólico y de la actividad física. (Thatcher et al., 2000).
Determinar si un gato tiene sobrepeso, el peso óptimo o bajo peso no parece ser una tarea muy difícil. Pero en la práctica clínica la subjetividad inherente a esta determinación requiere contar con mediciones objetivas (Thatcher et al., 2000). La subjetividad se debe a la variación de la conformación física, así como el sesgo del veterinario y el propietario acerca del peso corporal y la conformación ideales para la mascota (Germán, 2006).
En los ámbitos de investigación existen numerosos métodos para valorar la condición corporal: tomografía computarizada, activación con neutrones, hidrodensiometría, contenido de agua corporal total mediante disolución de hisopos, potasio corporal total, ultrasonido, impedancia bioeléctrica, entre otros métodos vanguardistas; en la actualidad pueden utilizarse numerosos métodos clínicos para diferenciar la condición corporal óptima del sobre peso y la obesidad, sin embargo, se ha consolidado que el peso corporal relativo, la calificación de la condición corporal y el análisis morfométrico, son las herramientas que sustentan el diagnóstico de la obesidad (Harper et al., 2001).
La Morfometría, (también llamada zoometría en Medicina Veterinaria) se apoya en medidas anatómicas diversas para evaluar la composición corporal. El análisis morfométrico se utiliza de forma habitual en los seres humanos para calcular la composición corporal y el porcentaje de grasa corporal a partir de la medición de diferentes longitudes anatómicas (Moreno et al., 2001). El éxito de las mediciones realizadas en sitios específicos para calcular la composición corporal general requiere que las mediciones se correlacionen con la composición en todo el cuerpo (Case et al., 2001). Ésta valiosa herramienta, por lo tanto, tiene una gran cantidad de campos para su desarrollo en ciencias morfológicas.
Ejemplos de su aplicación puede ser la evaluación del crecimiento para fines clínicos y no sólo de estudio antropológico o biológico estricto, cualquier estructura que se encuentre en desarrollo puede ser susceptible de ser analizada mediante la Morfometría según sus características. En antropología forense y ortopedia la Morfometría presenta gran utilidad.
También sirve para corroborar los indicadores de dimorfismo sexual o afinidad racial, gracias a ello, se sabe que diferentes especies naturalmente presentan diferencias en su tamaño corporal (Suazo et al., 2009; Zavando et al., 2009). El objetivo de este trabajo fue determinar si la esterilización influye en las medidas morfométricas de hembras o machos.
Materiales y métodos
Recolección de datos.
Para la mediciones morfométricas se utilizo una cinta métrica graduada en centímetros marca, una balanza electrónica modelo TY-2003B marca Toye. Las variables morfométricas tomadas fueron peso, circunferencia de la cabeza, circunferencia torácica, longitud del miembro anterior izquierdo, circunferencia del miembro anterior izquierdo, longitud del miembro posterior izquierdo, circunferencia del miembro posterior izquierdo, longitud corporal. Los datos obtenidos fueron anotados en una ficha de registro individual para cada felino.
Análisis estadístico
Para comparar los datos de morfometricos obtenidos entre machos esterilizados vs no esterilizados y hembras esterilizadas vs no esterilizadas, se utilizó la prueba U Mann Whitney (Martínez, 2013; Zar, 2010). Todas las pruebas estadísticas se elaboraron con el software Sigmastat 4.0 Advisory Statistics for Scientist de Jandel Scientific Software.
Resultados
De mayo a octubre de 2019 se realizaron visitas a distintos albergues de felinos así como a las campañas de esterilización del municipio de Xalapa a cargo de el MVZ Pablo Melo Flores, se midieron 107 gatos adultos de los cuales 66 fueron hembras (28 esterilizadas y 38 no esterilizadas) y 41 fueron machos (27 esterilizados y 14 no esterilizados), los resultados de las mediciones morfométricas y las comparaciones entre hembras esterilizadas vs no esterilizadas y machos esterilizados vs no esterilizados fueron los siguientes.
• Peso: Comparando el peso, el promedio las hembras esterilizadas fue de 3.5kg (DS = ± 1.0kg) fue mayor que el de las no esterilizadas 2.8kg (DS = ± 0.4 kg) encontrándose diferencias significativas (U= 217 n1= 28; n2: 38; p: 0.001). Por su parte, en promedio los machos esterilizados pesaron 3.5 kg (DS = ± 0.9 kg) por 3.6 kg (DS = ± 1.1 kg) de los no esterilizados, no encontrándose diferencias significativas (U = 185 n1=14; n2: 27; p: 0.923).
• Circunferencia de la cabeza: En la variable circunferencia de la cabeza se encontró que las hembras esterilizadas fueron considerablemente más grandes midiendo en promedio 23.4 cm (DS = ± 1.8cm) por un promedio de de 21.1 cm (DS = ± 0.9 cm) de las no esterilizadas arrojando diferencias significativas (U = 158.5 n1= 28; n2: 38; p: 0.001). En el caso de los machos, en esta variable en promedio los machos esterilizados midieron 24.2cm (DS = ± 2 cm) mientras los no esterilizados midieron en promedio 23.9 cm (DS = ± 2.6 cm) sin diferencias significativas (U = 172.5 n1=14; n2: 27; p: 0.659).
• Circunferencia torácica: La circunferencia torácica fue mayor en las hembras esterilizadas promediando 35.8 cm (DS = ± 5.2cm) por 30.4 cm (DS = ± 3.1 cm) de las no esterilizadas encontrándose diferencias significativas (U= 196 n1= 28; n2: 38; p: 0.001). Para el caso de los machos la única variable en la que se encontraron divergencias fue en la comparación de las medidas correspondientes la circunferencia torácica, reportándose que los machos esterilizados en promedio midieron 37.5cm (DS= ± 5 cm) mientras que los no esterilizados midieron un promedio de 32.2 cm (DS = ± 3.4 cm) encontrándose diferencias significativas (U: 84 n1=14; n2: 27; p: 0.004).
• Longitud del miembro anterior izquierdo: En la longitud del miembro anterior izquierdo no hubo diferencias significativas (U = 423 n1= 28; n2: 38; p: 0.158), en promedio las hembras esterilizadas midieron 21.8 cm (DS = ± 2.3cm) y las no esterilizadas 21 cm (DS = ± 2 cm). Al medir la longitud del miembro anterior izquierdo en promedio los machos esterilizados midieron 22.5 cm (DS = ± 2.5 cm) y los machos no esterilizados 21.3 cm (DS = ± 2.6 cm) no se reportaron divergencias significativas (U: 142.5 n1=14; n2: 27; p: 0.693).
• Circunferencia del miembro anterior Izquierdo: Cuando se comparó la circunferencia del miembro anterior izquierdo se encontró que las hembras esterilizadas fueron más grandes, en promedio midieron 7.6 cm (DS = ± 0.7cm) mientras que las no esterilizadas alcanzaron un promedio de 7.2 cm (DS = ± 1.0 cm) encontrándose diferencias significativas (U= 292.5 n1= 28; n2: 38; p: 0.002). Al analizar los resultados de las mediciones de la circunferencia del miembro anterior izquierdo se encontró que en promedio los machos esterilizados midieron 8.2cm (DS = ± 0.8 cm) por 8.4 cm (DS = ± 1.4 cm) de los no esterilizados, no encontrándose diferencias estadísticamente significativas (U: 184 n1=14; n2: 27; p: 0.901).
• Longitud del miembro posterior izquierdo: Cuando se comparó la longitud del miembro posterior izquierdo, se encontró que las hembras no esterilizadas midieron más, alcanzando un promedio de 21.6 cm (DS ± 3 cm) por 20.9 cm (DS = ± 3.1cm) de las esterilizadas, sin embargo, no existieron diferencias significativas (U = 446 n1= 28; n2: 38; p: 0.270). Al comparar la medida de la longitud del miembro posterior izquierdo, en promedio los machos esterilizados midieron 22.1cm (DS = ± 2.5 cm) mientras que los no esterilizados midieron 21.9 cm (DS = ± 3 cm), sin reportarse diferencias significativas (U = 181 n1=14; n2: 27; p: 0.836).
• Circunferencia del miembro posterior izquierdo: En promedio la circunferencia del miembro posterior izquierdo de las hembras esterilizadas midió 7.2 cm (DS = ± 0.7cm) mientras que en las no esterilizadas el promedio fue de 6.9 cm (DS = ± 1.2 cm) encontrándose diferencias significativas (U = 312.5 n1= 28; n2: 38; p: 0.004). En la variable circunferencia del miembro posterior izquierdo se encontró que los machos esterilizados midieron 7.7cm (DS = ± 1.2 cm) por 7.2 cm (DS = ± 0.6 cm) que midieron en promedio los no esterilizados sin encontrar, diferencias significativas (U = 136.5 n1=14; n2: 27; p: 0.144).
• Longitud corporal: El análisis estadístico respecto a la longitud corporal arrojó que en promedio las hembras esterilizadas midieron 52.1 cm (DS = ± 5.2cm) y las no esterilizadas midieron en promedio 53.5 cm (DS = ± 3.3 cm) no encontrándose diferencias significativas (U = 443.5 n1= 28; n2: 38; p: 0.253). La longitud corporal de los machos esterilizados en promedio fue 56.2cm (DS = ± 3.7 cm) por 55.7 cm (DS = ± 5 cm) en promedio que alcanzaron los no esterilizados, no encontrándose diferencias estadísticamente significativas entre ellos (U = 179.5 n1=14; n2: 27; p: 0.804).
Discusión
Los resultados obtenidos respecto a la comparación entre hembras esterilizadas contra hembras no esterilizadas, encontramos que hay diferencias notables entre ellas en cuanto a peso, circunferencia de la cabeza, circunferencia torácica, circunferencia de miembros anteriores y circunferencia de miembros posteriores, estas variables anteriormente mencionadas fueron en promedio más grandes en hembras esterilizadas contra las no esterilizadas, evidenciando así, que la esterilización si está relacionada en el aumento de ciertas variables en particular, esto puede deberse a la gonadectomía, el cual juega un papel importante en el aumento de peso y desarrollo de obesidad, debido a los cambios fisiológicos y de comportamiento, en el caso de las hembras, disminuye considerablemente la tasa metabólica de ayuno, desencadenando un aumento de tejido graso y magro (Russell, et al. 2000).
En el caso de las hembras no esterilizadas, la diferencia de tamaño, peso y conformación física puede estar relacionada con el comportamiento, hábito de vagabundeo diario y actividad física, sumado al número de partos de cada una de ellas. Tomando en cuenta todos estos factores importantes, se puede inferir que éstas hembras suelen tener un gasto energético mayor, especialmente durante la gestación y la etapa de lactancia, donde fisiológicamente la mayoría de los nutrientes que produce su cuerpo pasan a las crías por medio de la leche, caso contrario con las esterilizadas donde la disminución en la concentración de hormonas sexuales, mas la falta de actividad física, son los que favorecen el cambio en su composición corporal. Queda claro, que la gonadectomía puede predisponer a los animales al aumento de peso hasta llegar al sobrepeso u obesidad, al remover hormonas androgénicas y estrogénicas que comúnmente estimulan el vagabundeo y actividad física en general o por la supresión de los estrógenos que actúan como factores de saciedad a nivel de sistema nervioso central (Sloth 1992)
En el caso de las comparaciones morfométricas entre machos esterilizados contra machos no esterilizados, no se encontraron diferencias física y estadísticamente notables entre ellos. La castración tiene diversos efectos en los gatos, generando un aumento en el consumo de alimentos, los gatos castrados tienen índices metabólicos en reposo de 20 a 25% inferiores a los de los gatos enteros de la misma edad según lo indican las mediciones de calorimetría indirecta (Hoenig & Ferguson, 2002). En la práctica esto indica que los gatos castrados requieren solo el 75 a 80% del alimento que necesitan los animales enteros para mantener el peso corporal óptimo. Esto confirma la supuesta reducción del índice metabólico, secundaria a la pérdida de estrógenos y andrógenos luego de la gonadectomía. Ésta reducción del índice metabólico en reposo parece sumarse a toda reducción de la actividad física derivada de la disminución del vagabundeo y de la actividad sexual.
Un dato muy importante, es, que en los gatos machos la mayor parte de la grasa subcutánea se deposita a lo largo de la región ventral del abdomen, en la cara y en la región intrabdominal, es habitual ver a gatos machos con esta región ventral aumentada, y es más notable posterior a la castración (Thatcher et al., 2000). Durante la experimentación de ésta investigación, se pudo constatar ésta tendencia mayormente en gatos machos. En general, tanto para gatos machos como para las hembras, el tipo de dieta y la frecuencia en que se administra juegan un rol no menos importante en el desarrollo del sobrepeso y obesidad, entre los factores externos que afectan la ingesta alimentaria se incluyen estímulos como: el sabor del alimento, su composición, textura, el horario y situación ambiental de la alimentación.
De estos factores, el más importante es la palatabilidad de la dieta, ya que puede conducir a una ingesta excesiva. Al alimentar a los animales con alimentos muy sabrosos ad libitum se contribuye tanto al desarrollo como al mantenimiento de la obesidad, ya que dicha práctica promueve un consumo superior a los requerimientos (Kirk et al., 2000).
Por último, otro factor que puede contribuir al aumento de peso, posterior a la esterilización tanto en hembras como en machos, es la composición en los nutrientes de la dieta. En la alimentación ad libitum, las dietas con alto contenido en grasas favorecen el aumento. Incluso la obesidad debido a que, si un animal consume una determinada dieta en una cantidad superior a sus requerimientos calóricos, y el exceso de calorías consumida está en forma de grasas, ganará más peso que si el exceso de calorías consumido proviene de hidratos de carbono o de proteínas (Burkholder et al., 2000).
Conclusiones
La esterilización si influye en las medidas morfométricas de hembras y machos, en este caso el uso de la morfometría fue de gran apoyo, permitiendo comparar ambas poblaciones de gatos hembras y machos
Al comparar a las hembras contra los machos en sus diferentes situaciones (esterilizados y no esterilizados) se pudo comprobar que los ejemplares esterilizados son de mayor tamaño, por lo que la esterilización influye mucho en el aumento de las medidas morfométricas.
Como Médicos veterinarios, es importante tener en cuenta a la Morfometría como una herramienta confiable para poder conocer la condición corporal no solo de los gatos domésticos, si no, de todas las especies y así poder hacer uso de ella para diagnosticar problemas relacionados al sobrepeso o la obesidad, ésto asegurará la calidad óptima de vida de nuestros pacientes con el apoyo de una alimentación adecuada a sus necesidades, considerando siempre que cada paciente es diferente y cada uno de ellos requieren de dietas especiales, sin olvidar también a los pacientes excepcionales que pueden refutar las recomendaciones convencionales.
Bibliografía
-
Backus R. C., P. J. Havel, R. L. Gingerich, Q. R. Rogers. 2000. Relationship between serum leptinImmune reactivity and body fat mass as estimated by use of a novel gas-phase Fourier transform infrared spectroscopy deuterium dilution method in cats.Am J Vet Res 61, 796-801
-
Biourge, V. C., Groff, J. M., Munn, R. J., Kirk, C. A., Nyland, T. G., Madeiros, V. A., Morris, J. G. & Rogers, Q. R. (1994) Experimental induction of hepatic lipidosis in cats. Am. J. Vet. Res. 55: 1291–1302.
-
Burkholder W. J. 2000. Use of body condition scores in clinical assessment of the provision of optimalnutrition. Am Vet Med Assoc 217, 650-654.
-
Butterwick R. 2000. How fat is that cat?. J Feline Med Surg 2, 91-94.
-
Case L. P., D. P. Carey, D. A. Hirakawa, L. Daristotle. (2001). Nutrición Canina y Felina Guía para Profesionales de los Animales de Compañía. Segunda edición. Harcourt, S. A. Madrid
-
Diez, M. (2006). The epidemiology of canine and feline obesity, IVIS, Vol 16 No 1
-
Fettman, M. J., Stanton, C. A., Banks, L. L., Hamar, D. W., Johnson, D. E., Hegstad, R. L. & Johnston, S. (1997) Effects of neutering on bodyweight, metabolic rate and glucose tolerance of domestic cats. Res. Vet. Sci. 62: 131–136.
-
Germán, A. 2006.A simple reliable tool for owners to assess the body condition of their dog or cat, The WALTHAM International Nutritional Sciences Symposia, American Society for Nutrition. J. Nutr. 136: 2031S–2033S.
-
Harper, EJ, DM, Stack, TD Watson, G. Moxham. 2001. Effects of feeding regimens on bodyweight, composition and condition score in cats following ovariohysterectomy. J Small AnimPract 42, 433-438.
-
Hoenig M, & D. C. Ferguson. 2002. Effects of neutering on hormonal concentrations and energy requirements in male and female cats.Am J Vet Res 63, 634-639.
-
Kirk CA, J Debraekeleer, PJ Armstrong. 2000. Gatos normales. En: Hand MS, Thatcher CD, Remillard RL, Roudebush P (Cuarta edición). Nutrición Clínica en Pequeños Animales. Pp 349-413. Intermédica, S. A. I. C. I. Buenos Aires.
-
Martinez, Elena. 20013. Métodos no paramétricos I [Internet]. 2do. Cuat. Página 81. [citado 2020 jul 10].Disponible en: https://www.dm.uba.ar/materias/optativas/metodos_no_parametricos_1/2013/2/NoparI08.pdf
-
Moreno, M.; Gandoy, G; Benito J.; González, A; M.J. 2001. “Medición de la grasa corporal mediante impedancia bioeléctrica, pliegues cutáneos y ecuaciones a partir de medidas antropométricas. Análisis comparativo”. Revista Española de Salud Pública, vol. 75, núm. 3, mayo-junio, pp. 221-236 Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad Madrid, España.
-
Nguyen P, H Dumon, L Martin, B Siliart, L Ferrier, B Humbert, M Diez, S Breul, V Biourge. 2002.Weight loss does not influence energy expenditure or leucine metabolism in obese cats. J Nutr 132, 1649s-1651s.
-
Root MV. 1995. Early spay-neuter in the cat: effect on development of obesity and metabolic rate. Vet ClinNutr2, 132-134.
-
Russell K, R Sabin, S Holt, R Bradley, EJ Harper. 2000. Influence of feeding regimen on body condition in the cat. J Small AnimPract41, 12-17.
-
Scarlett JM, S Donoghue. 1998. Associations between body condition and disease in cats. J Am Vet Med Assoc212, 1725-1731.
-
Sloth, C. (1992) Practical management of obesity in dogs and cats. J. Small Anim. Pract. 33: 178–182.
-
Suazo, GIC; Russo, PP; Zavando, MD A y Smith, R. L. 2009. Dimorfismo sexual en las dimensiones del agujero Magnum. En t. J. Morphol., 27 (1): 21-3.
-
Thatcher CD, MS Hand, RL Remillard. 2000. Nutrición clínica en pequeños animales: un proceso repetitivo. En: Hand MS, Thatcher CD, Remillard RL, Roudebush P (Cuartaedición). Nutrición Clínica en Pequeños Animales. Pp 1-22. Intermédica, S. A. I. C. I. Buenos Aires.
-
Zavando, MD A; Suazo, GI C & Smith, RL. 2009. Determinación del dimorfismo sexual en las dimensiones lineales de cráneos. En t. J. Morphol., 27 (1): 133-7.
-
Zar, Jerrold H. 2010.“ Biostatistical Analysis” (5ª edition). Prentice Hall.