top of page

El papel de la medicina  veterinaria en la prevención de la infección por Ancylostoma  caninum en personas. 

 
PALABRAS CLAVE >  Ancylostoma > parasitosis > zoonosis > salud pública
> desparasitación

MVZ Nancy B. Montes Lumbreras

Asesor Técnico Boehringer Ingelheim Animal Health, México. 

7.png

Introducción

Una de las funciones más importantes de la medicina veterinaria es su influencia en la salud pública. Las enfermedades con potencial zoonótico, además de ser tratadas y controladas por Médicos Veterinarios mediante el uso responsable de distintos fármacos y estrategias, tendrían que ser discutidas con los propietarios de mascotas con el objetivo de promover la tenencia responsable, no solo por la salud y el bienestar de las mascotas si no también del mismo propietario y su familia, todo en pro de una sola salud.

 

Los perros y gatos son hospederos definitivos, intermediarios o incidentales de parásitos¹ y la contaminación de los espacios públicos supone un riesgo zoonótico pudiendo infectar a las personas con parásitos como los del género Ancylostoma, ya sea con un ciclo biológico completo (A. ceylanicum) o causando larva migrans cutánea tras la penetración del parásito a través de la piel (A. caninum y A. braziliense)². 

 

En la actualidad, con el aumento de la socialización y convivencia entre mascotas y humanos también ha incrementado el riesgo de infección con parásitos en las visitas a parques, playas y cualquier área común, lo que invita a tomar conciencia sobre la tenencia responsable a través de la recolección de heces fecales (principal fuente de infección) y atención a los calendarios de desparasitación de las mascotas de acuerdo a las recomendaciones de Médicos Veterinarios, así como concientizar a la población en riesgo sobre las medidas preventivas.

 
 

La infestación por ancilostomas es una enfermedad parasitaria causada por nematodos alojados en el intestino delgado de perros y gatos, los signos clínicos incluyen:

 

• Signos cutáneos: la penetración de las L3 a través de la piel provoca lesiones papulares descamativas en las extremidades y las zonas ventrales. Estas lesiones inflamatorias son pruriginosas, por lo que las lesiones pueden infectarse hasta provocar pioderma. A menudo se observa adenitis superficial (en especial de los nódulos linfáticos poplíteos).

 

• Signos respiratorios: la migración de las larvas provoca tos y signos de neumonía, tal y como sucede en el caso de la toxocariosis en cachorros y gatitos. Otros signos de la ancylostomidosis en perros incluyen la pérdida del olfato (a menudo en perros de caza), alteraciones del ladrido (adquiere un tono más alto) y epistaxis.

 

• Trastornos intestinales: los parásitos adultos provocan enteritis hemorrágica congestiva y, en ocasiones, diarrea, que suele ser abundante y hemorrágica.

 

• Trastornos generales: la carga parasitaria persistente en algunos perros origina una pérdida de peso crónica, atrofia muscular y desarrollo de un síndrome consuntivo.²

Boehringer Ingelheim Nex Gard.jpg

Un hallazgo clínico importante, que depende del número de parásitos presentes, es la pérdida crónica de sangre que se calcula en 30µl/mg de vermes. Se sabe que una hembra adulta pesa de 2 a 2.6 mg y un macho 0.8mg, por lo tanto, una población de sólo 50 hembras y 25 machos adultos provoca una pérdida de 4 ml de sangre por día. 

 

Desde el punto de vista clínico, esta situación se expresa cómo anemia, con una disminución dramática de hematocrito. Para un cachorro de pocas semanas de vida, y en especial cuando su alimentación es exclusivamente la leche materna (que es pobre en hierro), esta infección por A. caninum puede llevarlo a la muerte pocas semanas después del nacimiento.³

Diagnóstico laboratorial en pacientes caninos

En los animales parasitados es frecuente observar leucocitosis con eosinofilia como consecuencia de la migración larvaria, anemia hipocrómica y normocítica, y deficiencias de hierro. La confirmación del diagnóstico se realiza mediante la observación de los huevos (70-75 x 40-45 µm), de morfología típica, por análisis coprológico seriado basado en técnicas de sedimentación (método de Telemann modificado) y flotación (método de FLOTAC). Sin embargo, no es posible diferenciar los huevos de los géneros Ancylostoma y Uncinaria puesto que morfológicamente son indiferenciables. La identificación de las especies solo puede realizarse mediante las técnicas de diagnóstico molecular (PCR, PCR-RFLP y secuenciación).

 

En infestaciones perinatales los análisis coprológicos pueden ser negativos hasta las 2 semanas de vida. En estos casos es posible realizar un diagnóstico mediante las técnicas de IFI y ELISA, que permiten la detección de anticuerpos frente a las larvas de tercer estadio desde la primera semana pos-infección. Además, en algunos animales se ha podido realizar el diagnóstico tras una endoscopia, permitiendo la obtención de vermes adultos localizados en el intestino delgado.

 

Ciclo de Vida de Ancylostoma

Los perros y gatos que ingieren larvas, las cuales van a la circulación y se instalan en el intestino. Ahí las hembras ponen huevos que se excretan en las heces desde 4 a 8 semanas después de la ingesta. Los huevos fecundados eclosionan en el suelo (arena) produciendo larvas rabditiformes no infectantes, posteriormente estás maduran a larvas filariformes. 

 

Las larvas filariformes infectantes que se encuentran en el suelo, penetran la piel de animales y personas (más frecuentemente en pies descalzos) y generan la infección5

 

Larva Migrans Cutánea en humanos

La larva migrans cutánea (LMC), es una infestación en la piel causada por larvas de nematodos, especialmente Ancylostoma caninum y A. braziliense.

 

El inicio de la enfermedad se produce al entrar en contacto la piel del paciente con el suelo contaminado por heces de perros o gatos, allí se desarrollan larvas infectantes; los lugares de adquisición más frecuentes son las playas, parques, suelos o campos con pastos.

 

Cuando las larvas tienen contacto con la piel, penetran a través del folículo piloso o directamente por el estrato córneo donde migran a través de la piel, según la especie, de 2 mm a 1 cm por día. Al quedar confinadas a la epidermis son incapaces de desarrollar su ciclo vital completo y mueren en cuatro u ocho semanas.

 
 
 
Boehringer-1.png

El diagnóstico de larva migrans se realiza con facilidad basándose en las características clínicas, apoyado en el antecedente de algún viaje reciente a zonas endémicas en las que pudo ocurrir la exposición. La erupción serpiginosa es el signo clínico diagnóstico. 

 

La microscopia de epiluminiscencia (entodermoscopía) se ha utilizado para tratar de visualizar a la larva⁵.

 

Los resultados de la biometría hemática pueden reportar eosinofilia hasta de 70% y también se elevan los niveles de IgE.

 

Otros estudios a los que se puede recurrir incluyen la valoración inmunoabsorbente ligada a enzimas (ELISA), Western blot y BpRAG1 – ELISA (que emplea extractos del antígeno BpRAG1 de Baylisascaris procyonis) que además constituyen herramientas útiles para realizar la diferenciación entre algunas especies causales como la mencionada (causante de larva migrans ocular y que se ha asociado ocasionalmente a meningoencefalitis eosinofílicas en niños y adultos jóvenes) y Toxocara.

 

Figura 1.  (Miró, Beugnet, Halos, & Guillot, 2019)

Incidencia en México

Una estimación de la Secretaría de Salud ofrece cifras de alrededor de 22 millones de perros en México, de los cuales, aproximadamente la mitad vive en situación de calle, con una producción de materia fecal que varía entre 500 y 700 kg/día tan solo la Ciudad de México.

 

La frecuencia de infección por larva migrans en el humano no se conoce con exactitud, en México solo existen reportes aislados, que no indican la magnitud del problema

Un ejemplo de estos reportes se menciona en la revista Rev Cent Dermatol Pascua en 2013 donde presenta un caso clínico de tres miembros de una familia, residentes de Ciudad de México, que adquirieron LMC en una playa del Pacífico Mexicano.

 

En diversos estudios se ha reportado la contaminación de suelos de parques públicos y la prevalencia de nematodos del género Ancylostoma en las heces recolectadas como se describe a continuación: San Cristóbal de las casas, Chiapas 37%, en la Ciudad de México del 14.6%; Tulyehualco, Estado de México 60%, Nezahualcóyotl, Estado de México 39%1, Querétaro 42.9%¹, Puerto Escondido, Oaxaca 17.88 %¹¹ y Ciudad Escárcega, Campeche 52.22%¹² entre otros. 

 

Se estima que 1.200 millones de personas alrededor del mundo adquieren una infección a través del contacto con el suelo y que la mitad de la población está en riesgo de adquirirla. Esta es una enfermedad que no presenta predilección por género ni edad, pero predomina en la edad adulta de las personas.

 

Prevención

La desparasitación regular o los programas de control sanitario de las mascotas deben ser suficientemente claros para el público en general por parte del veterinario, los auxiliares y todas aquellas personas relacionadas con la sanidad animal (ej. marcando alertas en el calendario anual). Los propietarios responsables de perros y gatos pueden así reducir sus preocupaciones relacionadas con la salud pública¹³.

 

• Las medidas importantes en la prevención de enfermedades zoonóticas para los propietarios de mascotas son:

• Practicar una buena higiene personal, sobre todo lavarse las manos después de tocar a los animales y antes de comer.

 

• Controlar las infecciones parasitarias de las mascotas mediante tratamientos específicos de forma regular y/o la realización de pruebas diagnósticas regulares.

 

• Impedir las infecciones reduciendo, siempre que sea posible, la posibilidad de que la mascota las adquiera.

 

• Eliminar regularmente las heces para reducir la contaminación ambiental con fases parasitarias infectantes.

 

• Minimizar la exposición de los niños, en particular, a los ambientes potencialmente contaminados y educarles en una buena higiene personal. Procurar que lleven las uñas cortas.

 

•  Lavar a los animales con regularidad para minimizar el riesgo de contaminación del pelo con huevos y/o proglotis¹³.

Tratamiento

Los animales desarrollan inmunidad parcial tras la exposición. Por tanto, los animales que vivan en ambientes muy contaminados deberán desparasitarse de forma rutinaria para prevenir las infecciones por estos vermes. En cachorros puede ser necesario instaurar tratamiento de soporte además del tratamiento antihelmíntico¹³.

 

Los ancilostómidos son relativamente sensibles a nematocidas como el pirantel, los benzimidazoles, la emodepsida, la eprinomectina, la milbemicina oxima, la moxidectina y la selamectina².

 

NexGard Spectra® es el primer masticable endectoparasiticida de amplio espectro para perros en México, que por la combinación de dos moléculas (Afoxolaner/Milbemicina oxima), es eficaz en el tratamiento de nematodos gastrointestinales como Ancylostoma caninum, y en el control de pulgas y garrapatas, adyuvante en el tratamiento de demodicosis y preventivo para gusano de corazón. NexGard Spectra® se adapta a los protocolos de desparasitación recomendados por las guías ESCCAP, ayudando a prevenir la carga parasitaria en el ambiente evitando la eliminación de huevecillos de nematodos y así prevenir las zoonosis parasitarias.

 

Conclusión

Una planeación de la desparasitación de animales de compañía de acuerdo con el tipo de actividad, necesidad del paciente y propietario; así como la educación y transmisión de información suficientemente clara por parte del Médico Veterinario y respaldada por las directrices mundiales de control de parasitosis de animales de compañía, puede contribuir a la prevención de la transmisión de enfermedades zoonóticas como lo son las parasitosis causadas por el género Ancylostoma.

 

Referencias​​

  1. Lara-Reyes, E. et al. Frecuencia de parásitos gastrointestinales de perros en parques públicos de dos municipios vecinos del Estado de México. Nova 17, 75–81 (2019).

  2. Miró, G., Beugnet, F., Halos, L. & Guillot, J. Manual de parasitología clínica en perros y gatos. (2019).

  3. Guerrero, J. & Labarthe, N. V. Enfermedades causadas por helmintos en perros y gatos. Una guía para el clínico de animales de compañía. (Inter-Médica, n.d.).

  4. Corrales, G. M. Atlas de diagnóstico parasitológico del perro y el gato. vol. 1 (Grupo Asis Biomedia SL, 2015).

  5. Torres-Guerrero, E., Ochoa-Sánchez, P., Vega-Memije, E. & Arenas., R. Larva migrans una revisión.pdf. Rev. Chilena Dermatol 29, 124–132 (2012).

  6. Halabe-Cherem et al. Eritema migratorio como presentación clínica de larva migrans cutánea en la ciudad de México. Gac Méd Méx 135, 235–238 (1999).

  7. Gómez, A. P. et al. Larva migrans cutánea relacionada con Ancylostomas. Dermatol Rev Mex 57, 454–460 (2013).

  8. Tsuji, Dr. O. V. Desconocieminto epidemiológico de larva migrans.pdf. Revista de Enfermedades Infecciosas en Pediatría XXV Núm. 99, 79 (2012).

  9. Estrada, V. M. & Álvarez**, * Marisela Valencia. Larva migrans cutánea. Comunicación de un caso familiar. Rev Cent Dermatol Pascua 22, 110–114 (2013).

  10. Cantó, G. J., García, M. P., García, A., Guerrero, M. J. & Mosqueda, J. The prevalence and abundance of helminth parasites in stray dogs from the city of Queretaro in central Mexico. J Helminthol 85, 263–269 (2011).

  11. Vélez-Hernández, L. et al. Riesgo potencial de parásitos zoonóticos presentes en heces caninas en Puerto Escondido, Oaxaca. salud pública de méxico 56 no° 6, 625–630 (2014).

  12. Duarte-Ubaldo, L. E.-M. E., Vargaz-Magaña, J., García-Ramírez, M. & Medina-Hernández, R. PREVALENCIA DE PARÁSITOS GASTROENTÉRICOS DE CANIDOS EN LA CIUDAD DE ESCÁRCEGA, CAMPECHE, MÉXICO. (n.d.).

  13. Europeo, E. consejo. Control de vermes en perros y gatos. (2018).

bottom of page