
Tratamiento con Canis Fullspot para la desparasitación eficaz
en cachorros.
PALABRAS CLAVE > Cachorro > parasitosis > imidacloprid > moxidectina
> praziquantel
Andrea Stefany Jiménez Jiménez, Laura Reyes Clímaco.
Dermavet Hospital Veterinario, CDMX.

Resumen
Los parásitos constituyen un material biológico altamente prevalente en hospederos, suelos, aire, agua y alimentos, los cuales son las principales vías de transmisión en caninos. Las enfermedades parasitarias en perros presentan diversas prevalencias, así como diferentes grados de patogenicidad. Esto podría asociarse a que el parasitismo este influenciado por distintos factores tales como la presencia de dueño, tipo de hábitat, clima y cohabitación con otros hospederos, que reflejan las condiciones particulares en los cuales se desenvuelven estos animales. La medicina preventiva para el control de parásitos es uno de los aspectos más importantes de la profesión veterinaria para contribuir a la salud y, además, reforzar el vínculo del propietario y la mascota, la desinfección del ambiente, una buena alimentación en base a la etapa fisiológica del paciente, el control de parásitos mediante el tratamiento farmacológico y la consideración del ciclo de vida de cada especie parasitaria es fundamental para el éxito en el tratamiento, por lo que en la presente investigación se describe un tratamiento complementario para una desparasitación efectiva contra parásitos en cachorros.
Los parásitos constituyen un grupo diverso de organismos que pueden afectar a una amplia gama de huéspedes animales, incluidos anfibios, aves, peces, mamíferos y reptiles. Generalmente se pueden subdividir en endoparásitos y ectoparásitos, según su ubicación en el hospedador y su ciclo de vida se puede llevar a cabo en el medio ambiente, el hospedero o en ambos (Dantas-Torres y Otranto, 2014).
El perro es un reconocido como hospedero de parásitos internos y externos que están relacionados a procesos infecciosos de relevancia clínica. Los parásitos intestinales, tanto protozoarios como helmintos, son uno de los principales causantes de patologías gastrointestinales, especialmente en animales jóvenes y neonatos (Opazo et al., 2019), debido a una respuesta inmunitaria reducida ante enfermedades infecciosas (Corda et al., 2019).
En la tabla 1, se describen los parásitos más prevalentes en cachorros de acuerdo a De la Rosa-Arana y Tapia-Romero, (2018).

Tabla 1. Frecuencia de huevos de helmintos en heces de cachorros (De la Rosa-Arana y Tapia-Romero, 2018).
Evaluación del paciente
• Reseña
Perro de raza única, de tres meses de edad, adoptado de un refugio de perros y gatos en situación de calle, una semana antes de ser presentado en el hospital. Acude a consulta general para ser evaluado, no tiene vacunas ni desparasitaciones, el propietario no reporta enfermedades anteriores.
Anamnesis
En el momento de la consulta el tutor reporta que su mascota defeca pastoso y ha presentado vómitos esporádicos, así como disminución del apetito, no han administrado ningún tratamiento, presenta una fotografía de las heces del paciente (Figura 1).

Foto 1. Diarrea con moco.
Hallazgos al examen físico
Se hallaron las siguientes alteraciones en el paciente: condición corporal de 2 en la escala de 1 a 5, mucosas pálidas, abdomen distendido, presencia de pulgas y alopecia en la base de la cola (Figura 2).
Pruebas diagnósticas
Se realizó una biometría hemática en donde se observó eosinofilia, los demás parámetros estaban en rangos normales. Se realizó estudio coprológico, mediante la técnica modificada de flotación de Faust, a lo cual se hallaron huevos de T.canis y de A. caninum en cantidad elevada por campo (10X) (Figura 3 y 4). Se realizó raspado cutáneo para descartar ácaros externos, no se hallaron formas parasitarias en la muestra evaluada.
Tratamiento
El paciente fue tratado con un producto en spot on, Canis Fullspot (imidacloprid 10 g, moxidectina 3.5 g, praziquantel 10 g) a dosis de 0.4 ml para 3.8 kilos, dieta premium para cachorro y limpieza de la zona perianal, desinfección del ambiente con productos enzimáticos. Posteriormente se indicó la realización de un estudio coprológico a los 8, 15 y 30 días, en los que no se hallaron formas parasitarias.
En la siguiente revisión el paciente ya no presentaba alopecia de la base de la cola, el abdomen ya no se encontraba distendido, no había presencia de pulgas, el apetito del paciente mejoró y ya no presentó vómitos esporádicos.
La exposición a enfermedades parasitarias, está influenciada por factores culturales, de comportamiento y climáticos (Sánchez et al., 2003), por lo que es importante enfatizar en la tríada de "huésped-parásito-ambiente" para llevar a cabo un tratamiento complementario (Hoberg et al., 2013).
La limpieza y desinfección son las principales estrategias que se pueden utilizar para reducir la prevalencia y la propagación de infecciones parasitarias en un entorno, también se recomienda limpiar y desinfectar cualquier fómite potencial, incluidos los comederos y bebederos, la ropa, etc. (Raza et al., 2018). Así mismo se han reportado tratamientos eficaces disponibles para nematodos gastrointestinales en caninos como algunas lactonas macrocíclicas de amplio espectro (moxidectina, milbemicina oxima) (Hess et al., 2019). Los neonicotinoides son moléculas altamente eficaces para el control de pulgas en perros y gatos (Casida, 2018) y el empleo de prazicuantel para ascáridos y gusanos redondos en caninos mayores a 7 semanas de edad (Taweethavonsawat et al., 2010)

Foto 2. Paciente con alopecia en la base de la cola.

Foto 3. Huevo de A. caninum (100X)
Referencias
1. Casida, J. E. (2018). Neonicotinoids and Other Insect Nicotinic Receptor Competitive Modulators: Progress and Prospects. Annual Review of Entomology. 63(1), 125-144.
2. Corda, A., Tamponi, C., Meloni, R., et al. (2019). Ultrasonography for early diagnosis of Toxocara canis infection in puppies. Parasitology Research. 118(3), 873-880.
3. Dantas-Torres, F., Otranto, D. (2014). Dogs, cats, parasites, and humans in Brazil: opening the black box. Parasit Vectors. 7 (22).
4. De la Rosa-Arana JL, Tapia-Romero R. (2018). Frequency of Helminth Eggs in Faeces of Puppies Living in Urban or Rural Environments of Mexico City. Iran J Parasitol. 13(4), 632-636.
5. Hess, L. B., Millward, L. M., Rudinsky, A., et al. (2019). Combination Anthelmintic Treatment for Persistent Ancylostoma caninum Ova Shedding in Greyhounds. J Am Anim Hosp Assoc. 55 (3), 160-166.
6. Hoberg, E.P., Kutz, S., Cook, J. et al. (2013). Parasites in terrestrial, freshwater and marine systems. Arctic Biodiversity. 420-449.
7. Opazo, A., Barrientos, C., Sanhueza, et al. (2019). Parasitic fauna in dogs (Canis lupus familiaris) of a rural sector in the central region of Chile. Rev investig vet Perú. 30,1.
8. Raza, A., Rand, J., Qamar, A., et al. (2018). Gastrointestinal Parasites in Shelter Dogs: Occurrence, Pathology, Treatment and Risk to Shelter Workers. Animals (Basel). 8(7), 108.
9. Sánchez, P., Raso, S., Torrecillas, C., et al. (2003). Contaminación biológica con heces caninas y parásitos intestinales en espacios públicos urbanos en dos ciudades de la Provincia del Chubut. Patagonia Argentina. Parasitol Latinoam. 58, 131-135.
10. Taweethavonsawat P., Chungpivat S., Satranarakun P., et al. (2010). Efficacy of a combination product containing pyrantel, febantel and praziquantel (drontal plus flavour, bayer animal health) against experimental infection with the hookworm Ancylostoma ceylanicum in dogs. Parasitol. Res.106, 533-537.

Foto 4. Huevo de T. canis (100X)
