top of page

Año XXII. Edición 130. Agosto Septiembre 2025

 
 

Tratamiento integral para reestablecer la microbiota intestinal en parasitosis por protozoarios en paciente canino.

PALABRAS CLAVE: Cystoisospora canis > Giardia duodenalis > microbiota intestinal > probióticos > tratamiento antiparasitario > tratamiento antiparasitario > veterinaria.
 
 
 
Rev_Ago-Sep_2025_Actigel-Pestaña.png

Martha Carolina Corona Cardona ¹

María Andrea Mendoza Padilla ² 

¹ Médico veterinario, Consultorio veterinario Nutrivet ®

² Médico veterinario, Consultorio veterinario Nutrivet ®

nutri.mvet@gmail.com

 

Resumen

 
 

Se describe el caso clínico de una hembra canina dóberman de dos meses con diarrea sanguinolenta, letargia y pérdida de peso, diagnosticada con parasitosis mixta por Cystoisospora canis y Giardia duodenalis. El diagnóstico se realizó mediante examen coprológico directo y tinción, además de biometría hemática. El tratamiento incluyó sucralfato, combinación de espiramicina y metronidazol, fenbendazol con toltrazuril y prazicuantel, además de soporte con carbón activado, electrolitos y dieta baja en grasa. Posteriormente se administraron probióticos durante diez días para favorecer la recuperación de la microbiota intestinal. A los nueve días, la paciente mostró recuperación completa, aumento de peso, heces firmes y ausencia de parásitos en el control coprológico. La combinación de tratamiento antiparasitario, soporte nutricional, medidas higiénicas y uso de probióticos favoreció una recuperación más rápida y disminuyó el riesgo de reinfección. Se discute la evidencia científica sobre la eficacia de los fármacos utilizados y el papel de los probióticos en el manejo de giardiasis y coccidiosis canina.

Introducción

Las infecciones por Giardia duodenalis y Cystoisospora canis representan una causa frecuente de enteropatías en perros jóvenes, particularmente en ambientes con alta densidad de animales o condiciones higiénicas deficientes. Estos protozoarios pueden provocar signos clínicos que van desde diarrea leve hasta cuadros graves con deshidratación y muerte. En Giardia, la transmisión se produce por ingestión de quistes presentes en heces contaminadas, mientras que la coccidiosis por Cystoisospora afecta principalmente a cachorros inmunológicamente inmaduros.

El diagnóstico requiere examen coproparasitoscópico y, en algunos casos, repetición de muestras por la excreción intermitente de los quistes. El tratamiento habitual incluye agentes antiparasitarios como fenbendazol y metronidazol, y en coccidiosis, compuestos como toltrazuril.

El impacto del tratamiento sobre la microbiota intestinal es un aspecto que se aborda cada vez con mayor interés, dado que la disbiosis puede favorecer recurrencias. Este reporte presenta un enfoque integral que combina terapia farmacológica y probióticos para restablecer la microbiota intestinal, buscando mejorar la recuperación clínica y prevenir reinfecciones.

Actigel.jpg
Factores del desarrollo y la maduración del microbioma, y su efecto en la disbiosis. (8).

Factores del desarrollo y la maduración del microbioma, y su efecto en la disbiosis. (8).

Materiales y métodos

Aspectos éticos: El manejo clínico se realizó con autorización del propietario y cuidando en bienestar del paciente.

Paciente: Canina dóberman, hembra entera, dos meses, 4,5 kg, sin vacunación previa. Convivía con padres y tres cachorros de la misma camada, con acceso ocasional a agua estancada de charcos por el temporal de lluvias. Imagen 1 

Diagnóstico:

 

  • Coprológico directo y con tinción Lugol: Cystoisospora canis, Giardia duodenalis, bacterias tipo espiroqueta y levaduras. Imagen 2.

  • Biometría hemática: trombocitosis, leucocitosis, neutrofilia y monocitosis. Imagen 3.

 
Imagen 1. Paciente canino dóberman con escala de condición corporal baja 3/9.

Imagen 1. Paciente canino dóberman con escala de condición corporal baja 3/9.

 

Tratamiento:

  1. Sucralfato 500 mg por perro. 1 ml VO cada 8 h por 10 días.

  2. Espiramicina 75,000 UI/kg + metronidazol 12.5 mg/kg. ½ tableta VO cada 24 h por 8 días.

  3. Fenbendazol 50 mg/kg + toltrazuril 15 mg/kg + prazicuantel 5mg/ kg. ½ tableta VO cada 24 h por 7 días.

  4. Actigel digestivo 15 gr Lactobacillus bulgaricus Lb-87, Streptococcus thermophilus SP4 y Lactobacillus paracasei Lpc-37 100 000 000 CFU por 15g (1 X 108) 1 sobre VO cada 24 h por 10 días.

  5. Medidas higiénicas: aislamiento, limpieza con amonio cuaternario, lavado con champú de clorhexidina.

 

Resultados

Día 4: Aumento de apetito, mejor consistencia fecal (score 3–4), peso 4,9 kg.

Día 9: Heces firmes (score 2), peso 5,7 kg, coprológico negativo para parásitos. Imagen 4 

 

Discusión

El tratamiento con fenbendazol y metronidazol es ampliamente documentado para giardiasis en perros, con eficacia probada también en infecciones mixtas. (2) A menudo se ha sugerido que la resistencia a los medicamentos antiparasitarios explica el fracaso del tratamiento debido a la eliminación incompleta del parásito después del tratamiento u otras enfermedades subyacentes inflamatorias intestinales, sobrecrecimiento bacteriano, coinfección con otros organismos. Sin embargo, su uso puede favorecer la restauración del equilibrio microbiano y la recuperación clínica, como se observó en este caso.

Discusión

El abordaje integral que combina tratamiento antiparasitario, soporte nutricional, medidas higiénicas y probióticos puede mejorar la evolución clínica en casos de parasitosis intestinal mixta en cachorros. Se recomienda mantener un control coproparasitoscópico postratamiento y aplicar medidas preventivas como la vacunación para evitar reinfecciones. 

 
 
Imagen 4. Paciente canino dóberman con escala de condición corporal ideal 4/9.

Imagen 4. Paciente canino dóberman con escala de condición corporal ideal 4/9.

Referencias

  1. Are probiotics an effective treatment in acute enteropathies in dogs? A literature review 1Maria C. Matei, 1Hugo Haab, 1Victoria Buza, 2Călin Lațiu, 3Andrei R. Szakacs, 1Laura C. Ștefănuț ABAH Bioflux, 2021, Volume 13.

  2. Manual de gastroenterología en pequeños animales, Colección BSVA, Stanley L.Marks capítulo 16,p155-158.

  3. Trastornos causados por protozoos en el aparato digestivo de los perros PorStanley I. Rubin, DVM, MS, DACVIM, Department of Veterinary Clinical Medicine, College of Veterinary Medicine, University of Illinois at Urbana-Champaign Revisado/Modificado may 2018

  4. Coproprevalencia de Cystoisospora spp. en canes domésticos (Canis lupus familiaris) del distrito de Cajamarca, Perú Bacilio-Gutiérrez, D.1 ; Torrel-Pajares, T.S.1 ; Vargas-Rocha L.A.1,2* ; Rojas-Moncada, J.1 Revista Veterinaria. 2023; 34(1): 14-18. http://dx.doi.org/10.30972/vet.3416605

  5. Manual para interpretación de exámenes laboratoriales de rutina en caninos Rebeca de Rosario Gomez, Maria Angelica Gutierrez Millon, Asesor Dra Karla Rios Universidad Nacional Agraria , 8 de Octubre del 2019.

  6. Effectiveness of Fenbendazole and Metronidazole Against Giardia Infection in Dogs Monitored for 50-Days in Home-Conditions Cita: Ciuca L, Pepe P, Bosco A, Caccio SM, Maurelli MP, Sannella AR, Vismarra A, Cringoli G, Kramer L, Rinaldi L y Genchi M (2021).

  7. El microbioma: probióticos, prebióticos y simbióticos como parte de la salud integral de perros y gatos, MVZ Alma A. Gómez Pulido, Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. CDMX, México. Publicado: 2023-11-29

  8. Barko PC, McMichael MA, Swanson KS, Williams DA. The gastrointestinal microbiome: a review. J Vet Intern Med. 2018;32(1):9–25. doi: 10.1111/jvim.14875.

bottom of page