top of page

Año XXII. Edición 128. Abril Mayo 2025

 
 
 

Tumor venéreo transmisible atípico con metástasis abdominal en perra con diagnóstico previo de linfoma esplénico.

 
 
 
 
 
 
 
PALABRAS CLAVE: Tumor venéreo transmisible canino (TVTC) > Neoplasias de células redondas > Metástasis > Citología > Familia Canidae
 
 
Pestaña.png

Gonzales Alberto¹, Velasco Ricardo², Gianfelici Mario², Zarabanda Yuliana*²

  1. Médico veterinario, Hospital veterinario Lomont®.

  2. Laboratorio de patología clínica veterinaria, Lab For Vets®

  3. *Correo electrónico de contacto: direccion@labforvets.com

 
 

Introducción

 

El tumor venéreo transmisible canino (TVTC) es una enfermedad que data de 1876 y cuyo origen se centra en Europa.  Es exclusivamente una patología presente en la familia canidae: (perros, lobos, zorros, coyotes, chacales) y no puede ser transmitida al ser humano u otros animales.⁽¹⁾

También llamada con otros nombres tales como: sarcoma de sticker, tumor de sticker, tumor venéreo contagioso, linfosarcoma transmisible, sarcoma venéreo transmisible, granuloma infeccioso, condiloma canino, sarcoma infeccioso y linfosarcoma infeccioso.⁽¹⁾

Es considerado por su morfología dentro de las neoplasias de células redondas junto con el linfoma, histiocitoma, plasmocitoma y mastocitoma; aunque su origen tecidual es mesenquimal. Es conocido por ser una enfermedad que se puede “trasplantar”, ya que puede diseminarse durante el coito, ocurriendo de forma natural de manera alogénica y con menos de 5% de probabilidad de metástasis.

 

En el presente artículo relataremos el caso de un paciente canino hembra de aproximadamente 2 años con diagnóstico por histopatología de linfoma esplénico, que luego por medio de citología y técnicas complementarias se pudo demostrar que se trataba de un caso atípico de TVTC metastásico. 

Objetivo

Proponer que muchas veces en la práctica clínica, guiarnos por lo más común puede llevarnos a grandes errores. Normalmente consideraríamos una histopatología como más concluyente que una citología y que el TVTC no debiese generar metástasis, así que este es el relato de un caso atípico como pocos reportados que nos invita a darnos una pausa para replantear hipótesis diagnósticas y hacer estudios que confirmen o descarten las patologías sospechadas , aun cuando se salgan de la lógica clínica común, pudiendo en este caso generar una diferencia significativa del pronóstico del paciente y en la decisión del dueño de abordar o no un tratamiento. 

Presentación del caso:

 

En el presente articulo relataremos el caso de un paciente canino hembra Pastor Australiano adoptada de aproximadamente 2 años con la siguiente historia clínica: 

 

20 meses atrás la paciente acudió a consulta por sangrado vaginal, en el examen físico no presentaba alteraciones relevantes, exceptuando nódulo firme desplazable en glándula mamaria abdominal caudal de 4 x 2 cm y nódulos en vagina con molestia al tacto, friables de 2 a 3 cm.

 

Se realizaron estudios de sangre encontrando leucocitosis por neutrofilia leve de 18 x109 por inflamación y leve hipoalbuminemia de 2.1 g/dL por pérdidas.

 

Se propuso mastectomía radical, esterilización, y biopsia de nódulos en vagina. El resultado histopatológico del tumor de mama indicó que el nódulo tenía origen inflamatorio (Paniculitis y celulitis, supurativa, crónica, focal extensiva, severa, con necrosis, hemorragia y fibrosis) y que los nódulos de la vagina eran compatibles con TVT.

 

Se inició con protocolo quimioterapéutico con vincristina a dosis de 0.5 mg/m2 cada semana, por 5 sesiones, remitiendo completamente los nódulos. Se realiza citología posterior en la que se observa libre de células tumorales. 

15 meses después regresó el paciente por leve depresión y se detectó trombocitopenia leve de 156 x 109, se realizó una prueba de 4dX para Ehrlichia sp con resultado positivo. Al examen ecográfico se observó nodulaciones de prominente tamaño en bazo. Se medicó con doxiciclina y se realizó esplenectomía. En el estudio histopatológico se diagnosticó linfoma esplénico difuso de células B, no realizándose tratamiento de quimioterapia. Se dio seguimiento a través de la biometría, evidenciando conteo plaquetario dentro de los márgenes de referencia.  

 

3 meses después la paciente acudió a ultrasonido de control, sin sinología, sin embargo, se observaron múltiples nódulos de ecogenicidad mixta, de tamaño variable en hígado y caudal al mismo en mesenterio. El perfil sanguíneo no tenía cambios relevantes.

 

Se realizó citología la cual tuvo un resultado compatible con neoplasia de células redondas sugerente de TVTC y por ello se decidió realizar biopsias por Tru-cut para confirmar el diagnostico citológico con diagnóstico histopatológico. El resultado del estudio histopatológico fue no concluyente indicando que se trataba de un tumor de células redondas, dejando como posibilidades la presencia tanto de linfoma como de TVTC. 

 

Teniendo en cuenta que el diagnóstico histopatológico no confirmó el diagnóstico citológico se procedió a solicitar una prueba de Inmunohistoquímica y un estudio de genotipado. Ambos estudios fueron concluyentes al asociar la patología a tumor venéreo transmisible canino, descartando la presencia de linfoma. 

Se procedió a iniciar el tratamiento quimioterapéutico optando por lomustina oral a dosis de 60 mg/m2 cada 21 días, 6 sesiones, tolerando adecuadamente el fármaco sin signos de toxicidad hepática. 

 

Se realizaron controles ultrasonográficos posteriores de los nódulos hepáticos y mesentéricos notando involución marcada desde la 3a sesión, y remitiendo macroscópicamente los nódulos a partir de la 5ta.

 

Tres meses después de la última sesión, el tumor sigue en remisión. 

 

Hallazgos Laboratoriales:

 

A continuación, describiremos brevemente los estudios realizados a partir de la última consulta posterior al ultrasonido de control mencionado anteriormente. 

 

Estudio citológico de 3 laminillas tomadas por punción de aguja fina eco guiada del tumor localizado cerca del lóbulo caudal del hígado, en las que se observó fondo hemorrágico, abundantes células redondas con pleomorfismo marcado, células trinucleadas y multinucleadas presentes, núcleo redondo excéntrico, citoplasma claro, cromatina nuclear reticulada, nucléolo único prominente, vacuolas intracitoplasmáticas esporádicas, mitosis aberrantes aisladas. Presentaba además linfocitos maduros escasos, agregado de hepatocitos aislados con intensa basofilia citoplasmática y pleomorfismo bajo, neutrófilos esporádicos. Acorde a todos estos hallazgos el diagnóstico presuntivo del estudio fue neoplasia de células redondas maligna sugerente de TVTC.

Estudio histopatológico con la finalidad de confirmar el TVTC diagnosticado por citología, de una masa cercana al hígado tomada por biopsias por Tru-cut: Los hallazgos microscópicos comprenden células neoplásicas redondas no diferenciadas. Estas se distribuyen en un manto celular compacto entremezcladas con numerosos agregados aleatorios de detritus celulares, polvo nuclear, eritrocitos extravasados y disecados por espacios claros (edema). Estas exhiben moderado pleomorfismo, presentan escaso citoplasma, de configuración redondo, eosinofílico, de bordes irregulares y eventualmente vacuolado. De núcleo heterogéneo, paracentral, eucromático, con uno 1 a dos 2 nucléolos evidentes. Estas cursan con moderada anisocitosis, anisocariosis y anisonucleosis. Se contabilizaron 9 figuras mitóticas atípicas en diez 10 campos aleatorios con el objetivo de 40X. Las células neoplásicas se observan a una distancia < 0.1 cm de los bordes histológicos proximales (asociado al tipo de muestra) en las secciones histológicas examinados. Debido a estas observaciones el reporte de este no fue del todo concluyente: “Alteración neoplásica de células redondas no diferenciada”. 

 

Estudio de inmunohistoquímica se revisaron múltiples secciones de la muestra enviada para histopatología referida como biopsia incisional de nódulo en el hígado con los marcadores vimentina y CD45. Donde se observa una moderada inmunopositividad (++) para el marcador vimentina en la celularidad neoplásica de morfología redonda, de distribución intranuclear, de elevada intensidad y con ≥ 90% de células positivas en las secciones celulares examinadas en 10 campos de alto poder (2.37mm2). 

 

Continuamente, se aprecia una inmunonegatividad (-) para el marcador CD45 de forma generalizada en la celularidad neoplásica de morfología redonda en las secciones celulares examinadas en diez(10) campos de alto poder (2.37mm2), el resultado fue concluyente ya que no se observa ninguna ⁽⁰⁾ célula neoplásica positiva en 10 campos de alto poder (2.37 mm2) para el marcador CD45, mientras que se contaron 27 células neoplásicas positivas de alta intensidad en 10 campos de alto poder (2.37 mm2), siendo positivas para vimentina. 

 

Estudio de genotipado, con la finalidad de descartar linfoma dentro, para ello se realizó un proceso de genotipado de una muestra de sangre tomada del animal. El mismo reveló la presencia en el genoma del paciente de 6 variantes de genes asociados a diferentes patologías, entre ellas se encuentra el TVTC pero no se encontraron variantes asociadas a linfoma, de igual manera dentro de este estudio se incluye la PCR PARR la cual salió negativa. 

Imagen-9.png
Imagen-10.png
Imagen-11.png
Imagen-12.png
  1. BICF2P13379485 A/T (Asociado a Adenocarcinoma de glándula mamaria).

  2. BICF2G63014557 (Asociado a Tumor venéreo trasmisible)

  3. BICF2G60073354 A/G (Asociada a metástasis)

  4. Variante BICF2P7948328 (Variante asociada a lesión hepática)

  5. Firma mutacional en EGFR (rs397513721) (Variante de crecimiento /oncológica)

  6. Variante asociada a BICF2P111411458 Asociado a cambio nucleotídico).

Imagen-13.png
Imagen-14.png
Imagen-15.png
Imagen-16.png

Discusión:

Normalmente el TVTC representa un tumor maligno, pero con un pronóstico muy favorable debido a su baja tasa de metástasis y una buena respuesta a los tratamientos. 

 

Debido a que la transmisión es sexual, los genitales externos son los más comúnmente afectados, pero menos comúnmente puede ser transmitido a la mucosa oral, cavidades, piel, y recto por medio del olfateo o por lamido.⁽²⁾

 

Mas raramente es posible ver en otras áreas incluidos los labios mucosa oral, peritoneo u en algunos órganos como tonsilas, ojos, hígado, bazo, riñones, pulmones o musculatura.⁽³⁾

 

Sin embargo, casos como el de Park ⁽³⁾ evidencian que pueden en algunas ocasiones tornarse diseminados. El autor menciona un caso de una hembra de 2 años que además de presentar varias masas a nivel subcutáneo del dorso y vientre posterior y a nivel bulbar, también presentó metástasis a nivel pulmonar, del mediastino anterior, hígado, bazo, riñón y linfonodulos de la cavidad abdominal y torácica. El paciente del caso citado por Park tuvo que ser sacrificado. 

 

Crossley y Ramirez ⁽⁴⁾ reportan en un estudio realizado en la universidad de santo tomas Santiago de Chile donde se examinó un caso clínico de un paciente canino macho el cual presentó aumento de globo ocular, en dicho caso se llega a determinar mediante ecografía y citología la presencia de diversas masas tanto intraabdominales como en globo ocular, así como el linfonodulo inguinal aumentado de tamaño. Diagnosticado con TVTC de presentación atípica extra genital, cabe resaltar que el paciente en el momento de la valoración no presentaba lesiones típicas de TVT en genitales por lo que se determina que posiblemente inicio su diseminación a través del ojo, con desconocimiento del posible contacto o no de canino positivo a TVT. 

 

En otro caso clínico documentado del hospital de medicina veterinaria de Araçatuba, Sao Paulo Brasil, se presenta una hembra de 8 años inmunocomprometida (leishmaniosis) la cual presenta lesiones intraabdominales diseminadas en epiplón, bazo, hígado, útero, de los cuales se confirma TVT diseminado, el cual se cree que la diseminación se vio favorecida por la inmunodeficiencia asociada. ⁽⁵⁾

 

Brendas et al, comenta un caso una perra de 2 años inmunocomprometida (Anaplasma y Ehrilichia spp) donde se realiza ecografía abdominal la cual revela liquido libre y lesiones ovales heterogéneas, se realiza laparotomía exploratoria en la cual se observan varios nódulos rojizos esparcidos por toda la cavidad, se realizó histopatología con resultado de tumor de células redondas confirmando TVT mediante inmunohistoquímica. ⁽⁶⁾

Imagen-17.png
Imagen-21.png
Imagen-18.png
Imagen-22.png
Imagen-19.png
Imagen-23.png

El TVT es muy avanzado desde el punto de vista evolutivo, al ser capaz de poder hacer metástasis entre individuos sin embargo siendo realmente poco agresivo al invadir órganos y afectar la vida de sus huéspedes, asegurándose de esta forma una buena tasa de diseminación y es muy interesante entender los factores predisponentes que llevan a un tumor que tiene muy bajas tasas de metástasis a casos como los anteriores, ya que quizás aquí encontremos una punta del hilo para entender porque se diseminan en general los tumores, cuáles son los factores que predisponen a que estas células se establezcan otros tejidos.

 

Entre los factores que Park et al,⁽³⁾ sugiere como predisponentes para que estos tumores se vuelvan metastásicos se encuentran diferentes condiciones fisiológicas subóptimas tales como inmunosupresión y malnutrición. Cabe aclarar que tanto en nuestro caso como en el caso de Bendas et al, existe un elemento en común, la presencia de Erlichia o Anaplasma como antecedentes, dejando en nosotros los autores de este trabajo el interrogante de si pudieran haber sido responsables de la diseminación del tumor vía una inmunosupresión. ⁽³⁾

 

Según el trabajo de Huppes et al,⁽⁷⁾ se ha demostrado que la mayoría de los tumores de TVT existe una sobre expresión del gen ataxia telangiectasia mutado (ATM) que es un gen supresor tumoral, que es activado en respuesta a daños en el ADN, que cuando no son reparados pueden llevar a reordenamientos genómicos e inestabilidad en los cromosomas contribuyendo al proceso de tumorogénesis⁽⁷⁾. Este trabajo sienta las bases para pensar que este pudiera ser un mecanismo de control del tumor en situaciones normales y que quizás en estos pacientes con tumores diseminados pudieran correlacionarse con una baja expresión de dicho gen. En este caso no hemos podido validar dicho gen. 

Conclusión

A partir de la revisión bibliográfica anterior es posible evidenciar que se puede encontrar este tipo de tumores con algún grado de metástasis, si las condiciones para ello son propicias, por lo que un diagnóstico de TVTC fuera de los sitios normales de aparición, aunque pueda generar sorpresa no debe ser obviado.

 

La presencia de cualquier situación que cause una inmunosupresión debe ser considerada como un factor que genere una mayor probabilidad de este tipo de metástasis. 

 

Una simple citología bien realizada puede ser el punto de partida para un giro de 180 grados en el diagnóstico, pronóstico y tratamiento del paciente. 

 

El TVTC es una neoplasia con un comportamiento biológico poco investigado y si bien hay casos de diseminación sistémica, son pocos los casos reportados.

 

El uso de tecnologías como inmunohistoquímica y genotipado pueden jugar un rol importante en estos casos atípicos, cuando los resultados de otras metodologías sean confusos o no concluyentes.

Referencias bibliográficas

  1. Abeka Tarekegn Y. Review on Canine Transmissible Venereal Tumor (CTVT). 2019. Cancer Ther Oncol Int J. 2019. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/336741853_Review_on_Canine_Transmissible_Venereal_Tumor_CTVT  

  2. Mukaratirwa S, Gruys E. Canine transmissible venereal tumour: cytogenetic origin, immunophenotype, and immunobiology. A review. Vet Q. 2003;25(3):101-111. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/14535580/

  3. Park MS, Kim Y, Kang MS, et al. Disseminated transmissible venereal tumor in a dog. J Vet Diagn Invest. 2006;18(1):130-133. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/16566273/

  4. Crossley R, , Ramírez J. A.  Tumor venéreo transmisible canino de presentación atípica.  Reporte de caso clínico. Revista de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia [Internet]. 2017;64(3):78-90. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=407654941006

  5. Trevizan JT, Carreira JT, Souza NC, et al. Disseminated transmissible venereal tumour associated with Leishmaniasis in a dog. Reprod Domest Anim. 2012. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/23279537/ 

  6. Bendas AJR, Moreto PLDN, Coxo AB, Holguin PG, Soares DDV. Intra-abdominal transmissible venereal tumor in a dog: a case report. Braz J Vet Med. 2022; Disponible en: https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC9336512/

  7. HUPPES, RR et al . ¿Pueden los niveles de ATM y de TP53 influenciar el bajo potencial de metástasis del TVT canino?. Arch. med. vet.,  Valdivia ,  v. 48, n. 1, p. 107-111,    2016 .   Disponible en:  http://dx.doi.org/10.4067/S0301-732X2016000100013

 
bottom of page