Vacunación en hurones y cerdos mantenidos como animales de compañía.
PALABRAS CLAVE > Animales de compañía no convencionales > vacunación > hurones > minipig > medicina preventiva
MVZ Luis Enrique Ángeles Torres.
Programa propedéutico de fauna silvestre, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Nacional Autónoma de México. Estudiante.
MVZ EMCV (FS) Angela Rodríguez Hernández.
Departamento de Etología, Fauna Silvestre y Animales de Laboratorio, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Nacional Autónoma de México. Académico.
Resumen
Se ha reportado el uso de vacunas en animales de compañía no convencionales, los posibles efectos adversos que esto conlleva, así como las consideraciones para su aplicación. Sin embargo, la mayoría de esta información no se encuentra al alcance de los propietarios quienes desconocen que sus mascotas también pueden y deben vacunarse. Así mismo, existe desconocimiento por parte de médicos veterinarios que no están familiarizados con la consulta de estos ejemplares sobre que protocolo podría implementarse en caso de ser necesario. En el presente escrito, se describen las generalidades de una vacuna, se mencionan aquellas enfermedades que pudieran afectar a estas dos especies para las cuales existe vacuna disponible para su prevención y se establece un protocolo de vacunación recomendado para hurones y cerdos mantenidos como animales de compañía.
The use of vaccines in exotic pets, the possible adverse effects and the considerations for their application have been reported. However, most of this information is not available to owners, who do not know that their pets can and should also be vaccinated. Likewise, there is unknowledge on the part of veterinarians who are unfamiliar with the consultation of these species and which protocol could be implemented if necessary. This manuscript describes the general features of a vaccine, diseases likely to affect these two species and which vaccine is available for prevention are listed and a recommended vaccination protocol is established for ferrets and minipigs kept as a pets.
Abstrac
Introducción
La vacunación es uno de los descubrimientos más importantes en la medicina. Se acepta que además del agua potable, nada ha tenido un efecto tan significativo en la reducción de la mortalidad y en el crecimiento de las poblaciones 1. Por ello es que la vacunación de animales de compañía es recomendada ampliamente, no solo para la protección individual, si no para evitar brotes de enfermedades infecciosas al producir “inmunidad de rebaño” 2. En la última década el concepto y enfoque de “una salud” también ha repercutido en temas de vacunación, ya que el realizar un manejo preventivo de enfermedades infecciosas a través de la colaboración de profesionales de la salud humana, animal y ambiental se proporciona un objetivo racional y rentable, particularmente en los tiempos donde se propone que la mayoría de las enfermedades infecciosas humanas emergentes derivan de animales silvestres o domésticos 3. El hurón europeo (Mustela putorius furo) y el cerdo vietnamita (Sus scrofa scrofa) se han convertido en animales de compañía no convencionales muy populares en los últimos 40 años (Imagen 1), no obstante, existe desinformación por parte de los propietarios sobre cómo mantener en óptimas condiciones la salud de sus ejemplares y que cuidados necesitan. Considerando que algunas de las enfermedades que afectan a estas especies tienen un riesgo zoonótico, es importante el dar a conocer cómo prevenirlas 4,5.
Generalidades Vacunas
El principio de una vacuna es inducir protección contra un patógeno al imitar su interacción natural con el sistema inmunológico. De esta manera, permite crear una memoria inmunológica, la cual requiere poner en marcha varios factores. Los dos principales compartimientos que interactúan son la inmunidad innata y la inmunidad adaptativa dentro de los cuales muchos componentes juegan un papel importante. Estos componentes se implementan de manera secuencial y conjunta con el fin de obtener la respuesta más efectiva adaptada al patógeno objetivo 7,8.
Las vacunas se pueden clasificar en: vacunas de virus activo modificado (vacunas recombinantes entran en esta categoría) y vacunas inactivadas (Tabla 1).
Se puede determinar entonces que existen tres características principales para la composición de una vacuna: ser eficaz e inducir memoria inmunológica y protección duradera; tener una gran seguridad para su uso; ser fácil de administrar en términos de modalidad y numero de administraciones 1,2,9–11.
Factores que intervienen en la respuesta
La respuesta a la vacunación puede verse alterada por dos factores principales: un sistema inmunológico inmaduro y la presencia de anticuerpos maternales inhibidores.
Estos se relacionan directamente, pues los anticuerpos maternales transferidos de la madre a la cría se encarga de protegerlo durante el proceso de maduración del sistema inmune, aunque no hubiese presencia de anticuerpos maternales, si se vacuna durante el proceso de maduración la respuesta generada no sería adecuada. El problema entre la vacunación y los anticuerpos maternales radica en que estos últimos inhiben la respuesta por parte de los linfocitos B para la producción de anticuerpos y por ende no genera protección 12,13.
Imagen 1. Hurón mantenido como animal de compañía en contacto estrecho con su tutor 6.
Tabla 1. Clasificación de vacunas de acuerdo con su componente inmunológico.
Actualmente la mayoría de las vacunas comercializadas (a excepción de rabia) contienen diferentes antígenos para distintas enfermedades contra las cuales se pretende inmunizar, estas se denominan vacunas “combinadas” y producen una respuesta múltiple, anteriormente se creía que podría generarse una predilección por algún antígeno “dominante” disminuyendo la respuesta hacia los otros antígenos o en su caso, inhibirla, pero se considera que el organismo se encuentra adaptado para generar una respuesta contra diferentes antígenos al mismo tiempo, pues durante su vida se está expuesto a distintos estímulos en el ambiente 14,15.
Vacunacion en animales de compañía no convencionales
Los animales exóticos son susceptibles a muchas de las enfermedades infecciosas que afectan a los mamíferos domésticos. Sin embargo, la vacunación de estas especies a menudo se encuentra fuera de las indicaciones prescritas por el laboratorio, ya que las vacunas solo han sido probadas y aprobadas para su uso en especies domésticas. Por ello, los protocolos de vacunación recomendados para mamíferos exóticos se basan en la limitada información publicada y experiencias anecdóticas 16. Reportes por falta de seroconversión, producción baja de anticuerpos, protección de corta duración y la inducción de la enfermedad, son comunes después de la vacunación en estas especies y resultan en morbilidad y mortalidad en algunos casos, particularmente por rabia y distemper 16–18. El uso de vacunas de virus activo modificado para rabia y distemper están generalmente contraindicadas en mamíferos exóticos, y su uso en carnívoros se considera problemático. Particularmente, el uso de la vacuna de distemper puede resultar en una mielitis y encefalitis postvacunal 16–19. Los protocolos de vacunación considerados por el personal que trata con mamíferos exóticos deben ser determinados y adaptarse tomando en cuenta el número de animales, los cuidados, el valor del espécimen y su descendencia, la preñez, especies susceptibles a la enfermedad, probabilidad de encontrarse con la enfermedad, prevalencia de la enfermedad en la zona, información o anécdotas de las ventajas o desventajas del uso de la vacuna en esa especie, programas de control de vectores y el potencial zoonótico de la enfermedad, teniendo en cuenta que un programa de vacunación agresivo puede no ser inocuo para los ejemplares 2,16,20 (Figura 2).
Enfermedades comunes y vacunas
Nos encontramos con distintas enfermedades virales y bacterianas que pueden afectar a estas dos especies (Tabla 1), para el caso de los hurones están la rabia, distemper o moquillo canino. En cerdos, la erisipelosis y rinitis atrófica son enfermedades que pudieran presentarse y contra las cuales se recomienda proteger mediante vacunación 16,20.
Protocolos Sugeridos
Es recomendable iniciar con la vacunación de ambas especies a partir de las 10 semanas de edad (excepciones en cerdos) (Figura 3 y 4), pues es cuando los anticuerpos maternales inhibidores dejan de interferir con la respuesta a la vacuna y el sistema inmunológico es apto para generar una inmunidad adecuada 44,45. En el caso particular de influenza en hurones, es preferible que las personas en contacto con el ejemplar sean quienes se vacunen 46. Para inmunización contra rabia en cerdos, únicamente se realiza la vacunación en áreas donde la enfermedad es endémica o como requisito previo por trámites de exportación 47
Efectos Adversos
Las reacciones de hipersensibilidad tipo 1 son el efecto secundario más común observado en hurones después de la vacunación, pudiendo presentarse como un cuadro alérgico el cual podría complicarse y producir la muerte. El riesgo aumenta y es acumulativo con cada vacuna aplicada. Comúnmente los signos se presentan en los primeros 30 minutos, aunque pueden ocurrir hasta 8 horas después. Entre estos puede presentarse fiebre, diarrea, hematuria, disnea y vómito 32,48.
Figura 2. Clasificación de las vacunas de acuerdo con los factores de riesgo y el beneficio otorgado.
En el caso de los cerdos de igual manera es posible que se desarrolle un cuadro de hipersensibilidad y existe el riesgo substancial de que se presente fiebre alta después de la aplicación de la bacterina contra Leptospira 16,49.
Se debe mantener bajo observación a los ejemplares después de la vacunación durante al menos 25 minutos. Como método de prevención se reporta el uso de difenhidramina por vía oral. Para aquellos casos en los que se presenta un cuadro anafiláctico el uso de dexametasona, epinefrina y la terapía de fluidos están indicados 32.
Se sugiere a los propietarios monitorear al ejemplar en las siguientes 48 horas, pudiendo presentarse una disminución de la actividad, dificultad para respirar, enrojecimiento de la piel, vómito, diarrea 32. En estos casos es importante conservar la calma y acudir rápidamente con un médico veterinario especializado.
Por otra parte, se ha determinado que la vacunación en hurones puede inducir la presentación y desarrollo de fibrosarcomas en las zonas de inyección, similar a lo que ocurre en gatos, aunque no se descarta que la administración de otros fármacos también lo produzcan. La vacuna contra la rabia parece tener mayores probabilidades de inducir el desarrollo de este tipo de neoplasias 50. En cerdos, solo se han detectado procesos inflamatorios locales después de la aplicación de la vacuna 51. En principio cualquier vacuna producirá una reacción local, la cual varía dependiendo del adyuvante empleado, así como de los antígenos 52.
Es importante, por lo tanto, considerar medir los niveles de títulos de anticuerpos antes de aplicar un refuerzo contra cada enfermedad para así disminuir el número y frecuencia de aplicaciones, de ser posible aplicar vacunas solo con el antígeno de interés, específicamente en el caso de especies donde la respuesta a la vacunación puede generar consecuencias fatales.
Conclusión
La vacunación es una herramienta importante que puede ser empleada para eliminar el riesgo de presentación de enfermedades infecciosas (o mitigar los signos clínicos) en animales de compañía no convencionales y en casos específicos el posible contagio hacia el ser humano. Aún existe falta de información acerca de la seguridad y eficacia de algunas vacunas empleadas en hurones y cerdos, así como los riesgos que esto podría implicar. La disponibilidad de vacunas aprobadas para su uso en hurones es limitada y en el caso de cerdos la mayoría se encuentran destinadas al uso en producciones porcinas y por lo tanto son multidosis. A pesar de que está descrito el uso de vacunas no específicas para las especies mencionadas anteriormente, es necesario ampliar la información disponible acerca de su eficacia durante la inmunización y su seguridad.
Considerando el riesgo – beneficio se debe instaurar un protocolo de vacunación modificado para cada caso particular y de ser posible evaluar los niveles de títulos protectores antes de aplicar un refuerzo, de esta manera se podría disminuir la frecuencia y cantidad de vacunas aplicadas durante la vida del ejemplar. De igual manera se podría elegir un sitio de aplicación alterno en hurones considerando la posibilidad de desarrollar sarcomas asociadas a la vacunación, así como se ha sugerido en gatos. El emplear únicamente vacunas recombinantes que no contienen adyuvantes, podría disminuir la aparición de este tipo de neoplasias.
Es importante concientizar a los propietarios sobre la exposición de los ejemplares a factores de riesgo y disminuirlos en la medida de lo posible, pues el ejemplar en cuestión puede verse afectado o ser una fuente de contagio para otros individuos
Referencias
1.Academy of Sciences of the United States of America. 2014.
2. Day MJ, Horzinek MC, Schultz RD, Squires RA. WSAVA Guidelines for the vaccination of dogs and cats. J Small Anim Pract. 2016;
3. Gibbs EPJ. The evolution of one health: A decade of progress and challenges for the future. Vet Rec. 2014;
4. Mitchell MA, Tully TN. Manual of Exotic Pet Practice. Manual of Exotic Pet Practice. 2009.
5. Amalraj A, Matthijs A, Schoos A, Neirynck W, De Coensel E, Bernaerdt E, et al. Health and management of hobby pigs: A review. Vlaams Diergeneeskd Tijdschr. 2018;87(6):347–58.
6. Pixabay [Internet]. 2020 [cited 2020 Dec 2]. Available from: https://pixabay.com/es/
7. Murthy V, Moiyadi A, Sawant R, Sarin R. Clinical Considerations in Developing Dendritic Cell Vaccine Based Immunotherapy Protocols in Cancer. Curr Mol Med. 2009;
8. Hoebe K, Janssen E, Beutler B. The interface between innate and adaptive immunity. Nature Immunology. 2004.
9. Autran B, Launay O, Floret D. Vaccinations [Internet]. Maladies infectieuses. 2016. p. YP-. Available from: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1166-8598(15)49465-7
10. Plotkin SA, Plotkin SL. The development of vaccines: How the past led to the future. Nature Reviews Microbiology. 2011.
11. Cunningham AL, Garçon N, Leo O, Friedland LR, Strugnell R, Laupèze B, et al. Vaccine development: From concept to early clinical testing. Vaccine. 2016;
12. Niewiesk S. Maternal antibodies: Clinical significance, mechanism of interference with immune responses, and possible vaccination strategies. Front Immunol. 2014;5(SEP):1–15.
13. Bertley FMN, Ibrahim SA, Libman M, Ward BJ. Measles vaccination in the presence of maternal antibodies primes for a balanced humoral and cellular response to revaccination. Vaccine. 2004;
14. Yaquelin T, Valmore B, Carlos G, Nelson V, Jordan B, Marí M, et al. Desarrollo del sistema inmunológico. Arch Venez Farmacol y Ter. 2017;
15. Tizard IR. Combined and polivalent vaccines. In: Vaccines for Veterinarians. 1st ed. Elsevier Inc; 2021. p. 96.
16. Heatley JJ, Musser J. Overview of Vaccination of Exotic Mammals. In: Merck Veterinary Manual. 2014. p. 1638–42.
17. Kollias G V., Fernandez-Moran J. Mustelidae. In: Fowler’s Zoo and Wild Animal Medicine, Volume 8. 2015.
18. Blomqvist L, Rudbäck E. Management and Medical Care. In: EAZA, editor. Management of Captive Wolverines, Gulo gulo, in Europe: Studbook, and Guidelines of Husbandry. Vol. 2. Swedish Zoo Association and The Nordic Ark Foundation; 2001.
19. Denver M. Procyonidae and Viverridae. In: Fowler M, Miller R, editors. Fowler’s Zoo and Wild Animal Medicine. 5th ed. St. Louis, Missouri: Saunders; 2003. p. 516–23.
20. Reed S, Lobardi C, Maslanka M, Henry B, Moresco A, Grant K. Mustelid (Mustelidae) Care Manual. AZA. 2010;43–6.
21. Sassu EL, Bossé JT, Tobias TJ, Gottschalk M, Langford PR, Hennig-Pauka I. Update on Actinobacillus pleuropneumoniae—knowledge, gaps and challenges. Transbound Emerg Dis. 2018;
22. Kristensen CS, Angen, Andreasen M, Takai H, Nielsen JP, Jorsal SE. Demonstration of airborne transmission of Actinobacillus pleuropneumoniae serotype 2 between simulated pig units located at close range. Vet Microbiol. 2004;
23. Gottschalk M, Broes A. Actinobacillosis. In: Diseases of Swine [Internet]. Wiley; 2019 [cited 2020 Nov 9]. p. 749–66. Available from: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1002/9781119350927.ch48
24. Nedbalcova K, Satran P, Jaglic Z, Ondriasova R, Kucerova Z. Haemophilus parasuis and Glässer’s disease in pigs: A review. Veterinarni Medicina. 2006.
25. Hoefling DC. The various forms of Haemophilus parasuis. J Swine Heal Prod 2, 1. 1994;
26. Rapp-Gabrielson VJO, S. R; Pijoan C. Haemophilus parasuis. In: Straw BE, Zimmernann, J.J., D’allaire, S., Taylor, DJ. (ed.). Disease of Swine: 9th Edition. Ames, Iowa: Blackwell Publishing,. 2006.
27. DuVernoy TS, Mitchell KC, Myers RA, Walinski LW, Tinsley MO. The first laboratory-confirmed rabid pig in Maryland, 2003. Zoonoses Public Health. 2008;
28. Kobisch M, Frey J. Detection of Mycoplasma hyponeumoniae from clinical samples and air. Methods Mol Biol. 2003;
29. Rodriguez Vivas RI. Enfermedades de importancia económica en producción animal. México, D.F. México.: McGraw-Hill-UADY; 2005.
30. Sánchez Murillo J, Guillermo Aznar M, Borrallo Mira G. Parvovirosis porcina. Mundo Ganad. 1993;
31. AFA. Position statement on canine distemper vaccination and titer testing [Internet]. 2013 [cited 2020 Sep 24]. Available from: http://www.ferret.org/pdfs/policy_cdv.pdf
32. Wade LL. Vaccination of Ferrets for Rabies and Distemper. Vet Clin North Am - Exot Anim Pract [Internet]. 2018;21(1):105–14. Available from: https://doi.org/10.1016/j.cvex.2017.08.004
33. Sadler RA, Ramsay E, McAloose D, Rush R, Wilkes RP. EVALUATION of TWO CANINE DISTEMPER VIRUS VACCINES in CAPTIVE TIGERS (PANTHERA TIGRIS). J Zoo Wildl Med. 2016;47(2):558–63.
34. Ramaekers JC. Swine Rabies Titer Study. 2010.
35. Jacobs A, Harks F, Hoeijmakers M, Segers R. A novel octavalent combined Erysipelas, Parvo and Leptospira vaccine provides (cross) protection against infection following challenge of pigs with 9 different Leptospira interrogans serovars. Porc Heal Manag. 2015;
36. Farrington DO, Switzer WP. Evaluation of nasal culturing procedures for the control of atrophic rhinitis caused by Bordetella bronchiseptica in swine. J Am Vet Med Assoc. 1977;
37. Gimsa U, Tuchscherer A, Gimsa J, Tuchscherer M. Assessing immune competence in pigs by immunization with tetanus toxoid. Animal. 2018;12(1):116–21.
38. Maurer KJ, Fox JG. Diseases of the Gastrointestinal System. In: Biology and Diseases of the Ferret: Third Edition. 2014.
39. Smith W, Stuart-Harris CH. Influenza infection of man from the ferret. Lancet [Internet]. 1936;228(5890):121–3. Available from: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S014067360081750X
40. Luna A, Moles C, Gavaldón R. La leptospirosis canina y su problemática en México. Rev Salud …. 2008;
41. Schell C, Luca M. Erysipelothrix rhusiopathiae ¿un patógeno ocupacional subdiagnosticado en Argentina?. In 2014. p. 403–10.
42. Hau SJ, Brockmeier SL. Bordetella bronchiseptica y el complejo respiratorio porcino. Swine Tech Artic [Internet]. [cited 2020 Sep 9]; Available from: https://www.hipra.com/wcm/connect/hipra/649e49c5-5a00-4e44-bfe4-873e8a460a9e/bordetella-bronchiseptica-rinitis-atrofica-porcino.pdf
43. Aldana DC, Ceballos NM, Cárdenas SR, Canul LS. Tétanos en un cerdo lactante. 2011;4(1):25–30.
44. Pomorska-Mól M, Markowska-Daniel I, Pejsak Z. Effect of age and maternally-derived antibody status on humoral and cellular immune responses to vaccination of pigs against Erysipelothrix rhusiopathiae. Vet J. 2012;
45. Stephensen CB, Welter J, Thaker SR, Taylor J, Tartaglia J, Paoletti E. Canine distemper virus (CDV) infection of ferrets as a model for testing Morbillivirus vaccine strategies: NYVAC- and ALVAC-based CDV recombinants protect against symptomatic infection. J Virol. 1997;71(2):1506–13.
46. Johnson-Delaney CA. Geriatric Ferrets. Veterinary Clinics of North America - Exotic Animal Practice. 2020.
47. SENASICA. Modulo Exportación [Internet]. 2020. Available from: https://sistemasssl.senasica.gob.mx/sinacertweb/pages/publico/consultaRequisitosExportacion.xhtml
48. Bixler H, Ellis C. Ferret care and husbandry. Veterinary Clinics of North America - Exotic Animal Practice. 2004.
49. Tizard IR. Porcine vaccines. Vaccines Vet. 2021;
50. Munday JS, Stedman NL, Richey LJ. Histology and immunohistochemistry of seven ferret vaccination-site fibrosarcomas. Vet Pathol. 2003;
51. Bernau M, Kremer P V., Kreuzer LS, Emrich D, Pappenberger E, Cussler K, et al. Assessment of local reaction to vaccines in live piglets with magnetic resonance imaging compared to histopathology. ALTEX. 2016;
52. Spickler AR, Roth JA. Adjuvants in Veterinary Vaccines: Modes of Action and Adverse Effects. J Vet Intern Med. 2003;
53. Misbach C, Lefebvre HP, Concordet D, Gouni V, Trehiou-Sechi E, Petit AMP, et al. Echocardiography and conventional Doppler examination in clinically healthy adult Cavalier King Charles Spaniels: Effect of body weight, age, and gender, and establishment of reference intervals. J Vet Cardiol. 2014;16(2):91–100.