
































































MVZ Cecilia Guadalupe
López Marquéz

• Ha presentado trabajos en el North American Veterinary Dermatology Forum en Austin 2019
• Autora de artículos publicados en revistas científicas a nivel internacional.
MVZ Raúl
Leyva Novelo

• Postgrado de Neurología Clínica en perros
y gatos UCASAL.
• Director y Fundador de NeuroVVer
MVZ Rafael
Heredia Cárdenas

• Miembro de la Asociación Mundial para el Avance de la Parasitología Veterinaria WAAVP (World Association for the Advancement of Veterinary Parasitology) Membership ID: eqqrrg2umj5vb9h8. Septiembre de 2020.
Colaboradores de la Edición 111

Evidencias de parvovirus canino infectando a perros y gatos en México.
Martínez Castañeda José Simón¹*, Bautista Gómez Linda G.², Aguilar Faz Mirna³,
Quijano Hernández Alejandro I.⁴
El Parvovirus canino tipo 2, emergió como un virus nuevo a finales de 1970, infectando solo a canidos (principalmente perros), durante la evolución de este virus, nuevas variantes fueron emergiendo con la habilidad de infectar a perros y gatos. En la actualidad, la frecuencia con la que las nuevas variantes de parvovirus canino (2a, 2b and 2c)
Parvovirus y distemper canino: Una actualización de los métodos diagnósticos para la práctica veterinaria.
Departamento Técnico Lapisa
Las enfermedades gastroentéricas se presentan con frecuencia, tienen diversos agentes etiológicos como: virus, bacterias, parásitos, problemas inmunomediados etc.
Sindrome pseudomiastenico de lambert eaton en un perro:
Reporte de un caso.
Leyva-Novelo R¹; Morales-Madueña DY²; Raya-Rosales JB³.
Se presenta el caso de un perro macho entero, mestizo, 14 años, con diagnóstico de Síndrome Pseudomiastenico de Lambert Eaton (LEMS) por Carcinoma pancreático acinar, que ingresó a consulta médica al Hospital de Neurología Veterinaria de Veracruz, México.
Uso de azitromicina para el tratamiento de criptosporidiosis en caninos: Reporte de Caso
Rafael Heredia Cardenas¹,², Montserrat Guillot Vargas¹
La criptosporidiosis canina, es una enfermedad parasitaria subdiagnosticada y poco estudiada en México, tiene distribución mundial, está presente en múltiples hospedadores (Vitela, et al., 2019).

Tratamiento de la enfermedad inflamatoria intestinal canina.
MVZ Edgar López Carrasco.
La enfermedad inflamatoria intestinal canina (EII) es un trastorno crónico del tracto gastrointestinal mediado inmunológicamente, que resulta de la compleja interacción de factores genéticos, inmunológicos ...

Quemodectoma de cuerpo aórtico en un schnauzer miniatura: Un caso con presentación atípica.
M.V. Esp. Diplom. Roberto Mujica González ¹, M.V.Z. Jonathan Israel Cueva ².
Las neoplasias cardiacas son patologías poco frecuentes que afectan al corazón y la raíz de los grandes vasos, de las cuales el 8% afectan al arco aórtico.

Prevalencia y factores asociados a Giardia duodenalis en perros de Yucatán, México.
Manuel Emilio Bolio-González¹, Roger Iván Rodríguez-Vivas¹*, Carlos Humberto Sauri-Arceo¹, Alex Amilcar Cante-Castillo², Gabriela Flota-Burgos¹
El objetivo del estudio fue estimar la prevalencia e identificar los factores asociados a la infección con Giardia duodenalis en heces de perros de Yucatán, México. Se realizó un estudio por conveniencia para muestrear un perro por domicilio con propietario, siendo un total 146 animales los revisados de la ciudad de Mérida, Yucatán, México.

Vacunación en hurones y cerdos mantenidos como animales de compañía.
MVZ Luis Enrique Ángeles Torres, MVZ EMCV (FS) Angela Rodríguez Hernández.
Se ha reportado el uso de vacunas en animales de compañía no convencionales, los posibles efectos adversos que esto conlleva, así como las consideraciones para su aplicación.
¿Qué son los perros mestizos?
En NUPEC estamos conscientes de qué, la situación que viven los perros mestizos en situación de calle es muy precaria y requieren de muchos cuidados para su bienestar, por ello fomentamos e impulsamos la adopción de estos perros mediante el programa Mextizos.
Herida por Streptococcus agalactiae grupo B tratada mediante energía de luz fluorescente en canino:
Reporte de Caso
MVZ Cecilia Guadalupe López Márquez ¹,², MVZ Ahtziri Jazmin Castillo Valerio¹,², MVZ Alberto Martín Cordero¹,², Biol Juan Antonio Ramírez Corona ²
Los piodermas son considerados un problema frecuente en medicina veterinaria, es importante buscar tratamientos coadyuvantes para reducir el uso de antibioterapia, siendo ELF una novedosa alternativa.




